...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe. Walter Julca Pascacio

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz 2014 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la ComunicaciónDescripción: 106 h, fotografías, 30cmTema(s):
Contenidos:
CAPITULO I: EL PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOMATEMÁTICA: SISTEMA DE MEDIDAS ANDINAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de : Licenciado en Educación Especialidad: Primaria y Educación Bilingue Intercultural Resumen: Resumen: Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Sociales Educación y C T03-PB 30 J87 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible FCSECPB30

Incluido Anexo:

Asesor: Mag. Roca Zarzoza Rolando

Tesis para optar el titulo de : Licenciado en Educación Especialidad: Primaria y Educación Bilingue Intercultural

bibliografia: 3 h, s/n

CAPITULO I: EL PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOMATEMÁTICA: SISTEMA DE MEDIDAS ANDINAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

Resumen:
Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional.

PRIMARIA Y EDUCACION BILINGÜE

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.