...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Utilización del mosto alcohólico del melocotón (Prunus pérsica - var. blanquillo) en la elaboración de vinagre por el método Orleáns. / Ciriaco Reyes Nilza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias. 2004.Descripción: 137 h.: tabl., graf., il.; 30 cmTema(s):
Contenidos:
CONTENIDO: Introducción. -- Revisión bibliográfica. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2004. Resumen: RESUMEN: En la presente investigación "Utilización del Mosto Alcohólico de Melocotón (variedad blanquillo)" en la elaboración de Vinagre por el Método Orleans se desarrolló cuatro etapas, siendo la I etapa: Caracterización del melocotón; Il Etapa (pruebas preliminares): Obtención y caracterización del mosto alcohólico, obtención del Vinagre madre, acondicionamiento del mosto, fermentación Acética; 11 Etapa (Pruebas definitivas): acondicionamiento y Fermentación acética y IV Etapa: Evaluación y Caracterización del producto final. Cada uno de estas etapas nos permitió obtener un producto apto para consumo humano. Para la elaboración del vinagre se aisló e identifico la bacteria acética, teniendo como resuitado el desarrollo del "acetobacter aceti", paralelo a este proceso se elaboró el mosto alcohólico de melocotón, 8 y 12 * GL para luego acondicionarlos con: Ph 4,0 - 4,5, Acidez 1% , 2% y 3% Temperatura a 24”C y 28"C; y 0,5 g/Lt Fosfato de amonio; y continuar con la fermentación acética en la que se evalúo estrictamente la variación de % de acidez, Ph y “GL durante este proceso. Siendo como resultado de estas pruebas preliminares los tratamientos que obtuvieron mejor producción acética(T9,T11 y T12), estos tratamiento fueron evaluados estadísticamente y resultaron que no existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, por ende para la prueba final se podría tomar cualquiera de los tratamientos, pero se tomó al que obtuvo mayor % de acidez final (T12: 4.46%). A este tratamiento se le acondicionó para la prueba definitiva con los siguientes parámetros (T12: 3%:4,5:12°GL:28°C:0,5g/Lt (NH4)2HPO4); que tuvo como resultado final 4.50% de acidez, a este producto obtenido se clarifico por filtración y centrifugación a 3500RPM por 10 min. Y se envaso y pasteurizo a 66°C por10' para finalmente almacenarlo durante 3 meses. El Vinagre obtenido luego del análisis fisicoquímico y microbiológico presento las siguientes características: Densidad 1,0112; pH 3,25 ; acidez 4,5% ; acidez fija 0,15; extracto seco 2,03%; alcalinidad de la ceniza 0,83%; Cenizas totales 0,52% y Acetato de etilo 440 mg/Lt; el análisis microbiológico no hubo crecimiento de ninguna colonia a agentes contaminantes, quedando de esta manera dentro de las especificaciones técnicaz de la norma Peruana.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Central - UNASAM Escuela Profesional de FIIA (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Tesis para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. BFIIAAL55
Navegando Biblioteca Central - UNASAM estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
Escuela Profesional de FIIA Sustitución de trigo por maca (Lepidium meyenii) y kiwicha (Amaranthus caudatus Linneo) en la elaboración del pan. / Espíritu Castillo Oscar Ugalino. Escuela Profesional de FIIA Diseño y construcción del sistema SAM-I para la recuperación de granos residuales en molinería industrial del trigo. / Gandarillas Chávez Javier Ivánovich. Escuela Profesional de FIIA Evaluación de la cinética en el proceso de secado de papa (Solanum tuberosum). / Pinedo Sifuentes Ela Geannina. Escuela Profesional de FIIA Utilización del mosto alcohólico del melocotón (Prunus pérsica - var. blanquillo) en la elaboración de vinagre por el método Orleáns. / Ciriaco Reyes Nilza. Escuela Profesional de FIIA Obtención de harina prime a partir de la anchoveta (Engraulis ringens). / Salinas Aguilar Juan Emilio. Escuela Profesional de FIIA Determinación del tiempo optimo de preenfriamiento mediante hidrorefrigeración de la lechuga (Lactuca sativa L.) para su almacenamiento. / Yauri Mautino Jaime Moisés. Escuela Profesional de FIIA Evaluación de la acción de hidrólisis enzimática de diferentes niveles de malta de cebada y malta de maíz sobre el almidón de papa. / Robles López Frenzy Vladimir.

ANEXO: Identificación de las bacterias acéticas según Jorgensen y Carlo. Clasificación e identificación del acetobacter según Collins. Método para la determinación de acetato de etilo. Ficha de evaluación organoléptica. Variación de % acidez. Variación de pH y °Gl. Análisis de varianza. Norma técnica peruana. Fotografías de experimento.

Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2004.

BIBLIOGRAFÍA: h. 94 - 98.

CONTENIDO: Introducción. -- Revisión bibliográfica. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN: En la presente investigación "Utilización del Mosto Alcohólico de Melocotón (variedad blanquillo)" en la elaboración de Vinagre por el Método Orleans se desarrolló cuatro etapas, siendo la I etapa: Caracterización del melocotón; Il Etapa (pruebas preliminares): Obtención y caracterización del mosto alcohólico, obtención del Vinagre madre, acondicionamiento del mosto, fermentación Acética; 11 Etapa (Pruebas definitivas): acondicionamiento y Fermentación acética y IV Etapa: Evaluación y Caracterización del producto final. Cada uno de estas etapas nos permitió obtener un producto apto para consumo humano.
Para la elaboración del vinagre se aisló e identifico la bacteria acética, teniendo como resuitado el desarrollo del "acetobacter aceti", paralelo a este proceso se elaboró el mosto alcohólico de melocotón, 8 y 12 * GL para luego acondicionarlos con: Ph 4,0 - 4,5, Acidez 1% , 2% y 3% Temperatura a 24”C y 28"C; y 0,5 g/Lt Fosfato de amonio; y continuar con la fermentación acética en la que se evalúo estrictamente la variación de % de acidez, Ph y “GL durante este proceso. Siendo como resultado de estas pruebas preliminares los tratamientos que obtuvieron mejor producción acética(T9,T11 y T12), estos tratamiento fueron evaluados estadísticamente y resultaron que no existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, por ende para la prueba final se podría tomar cualquiera de los tratamientos, pero se tomó al que obtuvo mayor % de acidez final (T12: 4.46%). A este tratamiento se le acondicionó para la prueba definitiva con los siguientes parámetros (T12: 3%:4,5:12°GL:28°C:0,5g/Lt (NH4)2HPO4); que tuvo como resultado final 4.50% de acidez, a este producto obtenido se clarifico por filtración y centrifugación a 3500RPM por 10 min. Y se envaso y pasteurizo a 66°C por10' para finalmente almacenarlo durante 3 meses.
El Vinagre obtenido luego del análisis fisicoquímico y microbiológico presento las siguientes características: Densidad 1,0112; pH 3,25 ; acidez 4,5% ; acidez fija 0,15; extracto seco 2,03%; alcalinidad de la ceniza 0,83%; Cenizas totales 0,52% y Acetato de etilo 440 mg/Lt; el análisis microbiológico no hubo crecimiento de ninguna colonia a agentes contaminantes, quedando de esta manera dentro de las especificaciones técnicaz de la norma Peruana.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.