...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Determinación del coeficiente de uso consuntivo del agua para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), mediante el método de lisímetro Nirian Yenifer, Tarazona Santos

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía ; 2017Descripción: 121 hjs. : Fig., cuadr. ; 30 cmTema(s):
Contenidos:
Índice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y método -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo -. 2017 Resumen: El presente trabajo se realizó en el Distrito de Independencia - Ancash, dentro de las instalaciones de la ciudad universitaria, en la parcela experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía - localizada en el barrio de Shancayán, ubicada a una altura de 3,079 m.s.n.m. El área donde se desarrolló el experimento fue de 6 m2, aproximadamente a 10 metros de la estación meteorológica del SENAMHI. Se realizó el cálculo y análisis de la evapotranspiración potencial (ETP) histórica para un promedio de diez años (2007- 2016) utilizando las fórmulas tomadas en el presente estudio (Radiación, Hargreaves con Temperatura, Hargreaves con Radicación, Turc, Jensen Haise, Blaney Criddle y Thornthwaite), haciendo uso de los datos climatológicos de la Estación Meteorológica "Santiago Antúnez de Mayolo". En dicha área se instaló un lisímetro de drenaje o volumétrico con un cultivo de referencia que fue el rye grass, usado para medir la evapotranspiración de referencia (ETo). Para medir la evapotranspiración real (ETR) se instalaron tres lisímetros de drenaje o volumétricos con el cultivo de quinua, los cuales se ubicaron simétricamente. Relacionando los valores de la evapotranspiración del cultivo de quinua (ETR), con la evapotranspiración del cultivo de referencia rye-grass (ETo), ambos determinados por lisímetros de drenaje o volumétricos, se realizaron los cálculos del coeficiente de uso consuntivo (Kc) para las diferentes fases de crecimiento. Se registraron las lecturas de riego, drenaje y precipitación diarias en los lisímetros. Los resultados obtenidos con las fórmulas de Radiación, Hargreaves con Temperatura, Hargreaves con Radicación, Turc, Jensen Haise, Blaney Criddle y Thornthwaite fueron comparados con la evapotranspiración medida experimentalmente con el rye grass, de lo cual se deduce que la ecuación de Turc y Thornthwaite son las que se ajustan más a la evapotranspiración del cultivo de referencia medido in-situ para la zona de Huaraz. La evapotranspiración del cultivo de quinua varía en función de la fase de desarrollo de las plantas obteniéndose un resultado de 900.366 mm de lámina hídrica por el método lisimétrico. Los valores del coeficiente de uso consuntivo (Kc), varían en el rango de 0.54 a 1.16, siendo las necesidades mínimas en la fase inicial (Kc = 0.54), alcanzando su máximo, en la fase de media estación (Kc= 1.16), para posteriormente descender en el estado final que es el de maduración (Kc = 0.70).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 957 T22 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible FCAAG957
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 958 T22 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAAG958
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
T06-AG 954 R47 2016 Conocer los saberes del poblador andino que enfrentan el cambio climático para la conservación de maíz en el Callejón de Huaylas - Ancash. / T06-AG 955 A55 2017 Efecto de sustratos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de calabacín (Cucurbita pepo L.) IIASAM - Tingua - Mancos - Yungay. / T06-AG 956 A55 2017 Efecto de sustratos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de calabacín (Cucurbita pepo L.) IIASAM - Tingua - Mancos - Yungay. / T06-AG 957 T22 2017 Determinación del coeficiente de uso consuntivo del agua para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), mediante el método de lisímetro T06-AG 958 T22 2017 Determinación del coeficiente de uso consuntivo del agua para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), mediante el método de lisímetro T06-AG 959 P71 2017 Determinar la frecuencia de riego por gravedad para el rendimiento del cultivo de papa (solanum tuberosum var. Canchan) en el Distrito de Marcara. / T06-AG 960 P71 2017 Determinar la frecuencia de riego por gravedad para el rendimiento del cultivo de papa (solanum tuberosum var. Canchan) en el Distrito de Marcara. /

Incluye: Anexo A, B, C, D, E, F, G, H y J.

ASESOR: Ing. M. Sc. Díaz Salas Abelardo M.

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo -. 2017

Bibliografía: h. 86 - 88.

Índice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y método -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones

El presente trabajo se realizó en el Distrito de Independencia - Ancash, dentro de las instalaciones de la ciudad universitaria, en la parcela experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía - localizada en el barrio de Shancayán, ubicada a una altura de 3,079 m.s.n.m.
El área donde se desarrolló el experimento fue de 6 m2, aproximadamente a 10 metros de la estación meteorológica del SENAMHI.
Se realizó el cálculo y análisis de la evapotranspiración potencial (ETP) histórica para un promedio de diez años (2007- 2016) utilizando las fórmulas tomadas en el presente estudio (Radiación, Hargreaves con Temperatura, Hargreaves con Radicación, Turc, Jensen Haise, Blaney Criddle y Thornthwaite), haciendo uso de los datos climatológicos de la Estación Meteorológica "Santiago Antúnez de Mayolo".
En dicha área se instaló un lisímetro de drenaje o volumétrico con un cultivo de referencia que fue el rye grass, usado para medir la evapotranspiración de referencia (ETo). Para medir la evapotranspiración real (ETR) se instalaron tres lisímetros de drenaje o volumétricos con el cultivo de quinua, los cuales se ubicaron simétricamente.
Relacionando los valores de la evapotranspiración del cultivo de quinua (ETR), con la evapotranspiración del cultivo de referencia rye-grass (ETo), ambos determinados por lisímetros de drenaje o volumétricos, se realizaron los cálculos del coeficiente de uso consuntivo (Kc) para las diferentes fases de crecimiento.
Se registraron las lecturas de riego, drenaje y precipitación diarias en los lisímetros. Los resultados obtenidos con las fórmulas de Radiación, Hargreaves con Temperatura, Hargreaves con Radicación, Turc, Jensen Haise, Blaney Criddle y Thornthwaite fueron comparados con la evapotranspiración medida experimentalmente con el rye grass, de lo cual se deduce que la ecuación de Turc y Thornthwaite son las que se ajustan más a la evapotranspiración del cultivo de referencia medido in-situ para la zona de Huaraz.
La evapotranspiración del cultivo de quinua varía en función de la fase de desarrollo de las plantas obteniéndose un resultado de 900.366 mm de lámina hídrica por el método lisimétrico. Los valores del coeficiente de uso consuntivo (Kc), varían en el rango de 0.54 a 1.16, siendo las necesidades mínimas en la fase inicial (Kc = 0.54), alcanzando su máximo, en la fase de media estación (Kc= 1.16), para posteriormente descender en el estado final que es el de maduración (Kc = 0.70).

Agronomia

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.