Resistencia a la compresión de concreto f’c = 175 Kg./cm2 usando aditivo acelerante en diversas dosificaciones, empleando agregados en la cantera de Tacllán. / Edgar Alfredo, Quiñones Granados
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-IA 0074 Q68 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FCAIA0074 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-IA 0075 Q68 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAIA0075 |
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye: Anexos
Asesor: Ing. Reyes Rodriguez, Toribio
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 2003
Referencias Bibliográficas: h. 109 - 112.
I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Metodologia y procedimiento -- IV. Resultados y discusión -- V.Conclusiones y recomendaciones -- VI. Bibliografía -- VII. Anexos
E presente trabajo de investigación titulado "RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO FC 175 KG/CM² USANDO ADITIVO ACELERANTE EN DIVERSAS DOSIFICACIONES, EMPLEANDO AGREGADOS DE LA CANTERA DE TACLLAN, tuvo como lugar de prueba la ciudad de Huaraz, en los meses de Julio Agosto, Setiembre y Octubre, en donde la temperatura ambiente alcanzaba 16 a 18° C.
En el laboratorio de ensayo de materiales, se analizó las propiedades físicas de los agregados extraídos de la cantera de Tacilan, los cuales resultan tener propiedades adecuadas para la preparación de concreto. Contando con los parámetros para el diseño de mezcla, se procedió a calcular las cantidades de material por metro cúbico de concreto siguiendo estrictamente con los pasos determinados por el Comité 211 del ACI, Capitulo Peruano. En el caso del agua según el ACI, se tuvo en cuenta que, el empleo de aditivos no autoriza a modificar el contenido de Agua de la mezcla, por lo que se hizo que el aditivo formara de la cantidad de agua calculada, procediendo así al cálculo del agua y el aditivo.
Luego de obtener las cantidades exactas de material se procedió a la elaboración cuidadosa de las probetas de concreto, las cuales fueron retiradas de los moldes a día siguiente, para luego ser sumergidas en pozos de agua a temperaturas de 15° a 18°C., esperando los tiempos necesarios para probar su resistencia
Del ensayo a la rotura de probetas de concreto, se obtuvo resistencias a la compresión 1er, 3er, 7mo y 28avo día, para cada una de las dosificaciones planteadas (1:9, 1:12. 1:15, Testigo), en la que se pudo comprobar la hipótesis de que el uso del aditivo acelerante Sika3 influye considerablemente en el incremento de la resistencia, tal es así que al tercer día de curado el concreto alcanza una resistencia de f’cr = 193.50 Kg/cm², valor que es mayor a la de diseño f'c =175 Kg/cm².
Ing. Agrícola
No hay comentarios en este titulo.