...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Resistencia a la compresión del concreto fc=175 Kg./cm2, empelando cemento Portland tipo I curado con agua a diferentes altitudes y temperaturas en el Callejón de Huaylas. / Richard Dick, Espinoza Castillo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias, ing. Agrícola 1998Descripción: 87 [150] h. : cuadro , gráfico ; 30 cmTema(s):
Contenidos:
I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica-- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones y recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 1998 Resumen: El presente trabajo de investigación titulado RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO fc=175 kg/cm². EMPLEANDO CEMENTO PORTLAND TIPO I, CURADO CON AGUA A DIFERENTES ALTITUDES Y TEMPERATURAS EN EL CALLEJON DE HUAYLAS", tuvo como lugares de prueba: Caraz, Yungay, Yungar-Carhuaz, Huaraz, Ticapampa-Recuay, Cátac-Recuay. Se llevó a cabo en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 1997. Para obtener la influencia de la altitud del lugar de prueba y temperatura del agua de curado en la resistencia a la compresión del concreto fc=175kg/cm² en forma cuantitativa, se utilizó la teoría existente sobre el cemento Portland, los agregados finos y gruesos, el agua de mezcla, diseño de mezclas, resistencia a la compresión del concreto, así como los ensayos de Laboratorio referidos al tema en estudio y se ordenó el proceso del siguiente modo: Fase de Campo, fase de Laboratorio y fase de Gabinete: En la fase de Campo se realizaron las observaciones, toma de muestras de agregados finos y gruesos para Laboratorio, traslado de agregados y agua de mezcla, se realizó el mezclado y se moldearon las probetas e instalaron las pozas de curado En la fase de Laboratorio se realizaron los ensayos de agregados y los ensayos a compresión de las probetas de concreto y la toma de datos de la máquina de rotura. En la fase de Gabinete se transformaron los datos obtenidos en campo y laboratorio para ser utilizados en los diseños de mezcla y en el análisis estadístico. Se obtuvieron proporciones en peso del concreto fc=175 kg/cm² para cada una de las canteras propuestas en el estudio las cuales son: zona de Ticapampa (Recuay), zona de Tacllán (Huaraz), zona de Taricá (Huaraz) y zona de Mitapampa (Mancos). ANEXO A. Se eligió una cantera Patrón (zona de Tarica) la cual, aparece en todos los lugares de prueba. También se obtuvieron temperaturas promedios diarios del agua de curado durante 28 días y las altitudes en cada uno de los lugares de prueba. ANEXO B. En Laboratorio se obtuvieron datos de resistencia a la compresión del concreto en miles de kilogramos que luego se transformaron en gabinete obteniéndose datos de resistencia a la compresión en porcentaje. ANEXO C Del análisis estadístico se obtuvieron los tiempos óptimos de curado para fc=175 kg/cm³ en cada lugar de prueba: Caraz=16,32; Yungay=21,75; Yangar=25,60, Huaraz=28,66; Ticapampa=32,24; Cátac=33.60 (días); con un margen de error de 14 horas. Se obtuvieron las diferencias entre los agregados de las canteras, siendo la mejor Tarica y el tipo de relación matemática (inversa) conque la altitud del lugar de prueba y la temperatura del agua de curado influyen en la resistencia a la compresión del concreto y por ende en el tiempo de curado. ANEXO A. Se obtuvo que la altitud del lugar de prueba(Caraz=2272 y Catac=3490 m.s.n.m) y la temperatura del agua de curado(Caraz-22,32°C y Catac=9,11°C) influyen notablemente retardando(Catac-33,60días) o acelerando(Caraz=16,32días) el tiempo de curado con agua del concreto fc=175 kg/cm² Cuadro N°IV-9(pag.67)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-IA 0022 E88 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible FCAIA0022
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-IA 0023 E88 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAIA0023

Incluye: Anexos

Asesor: Ing. Richard Dick, Espinoza Castillo

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 1998

Referencias Bibliográficas: h. 83 - 86.

I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica-- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones y recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos

El presente trabajo de investigación titulado RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO fc=175 kg/cm². EMPLEANDO CEMENTO PORTLAND TIPO I, CURADO CON AGUA A DIFERENTES ALTITUDES Y TEMPERATURAS EN EL CALLEJON DE HUAYLAS", tuvo como lugares de prueba: Caraz, Yungay, Yungar-Carhuaz, Huaraz, Ticapampa-Recuay, Cátac-Recuay.
Se llevó a cabo en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 1997.
Para obtener la influencia de la altitud del lugar de prueba y temperatura del agua de curado en la resistencia a la compresión del concreto fc=175kg/cm² en forma cuantitativa, se utilizó la teoría existente sobre el cemento Portland, los agregados finos y gruesos, el agua de mezcla, diseño de mezclas, resistencia a la compresión del concreto, así como los ensayos de Laboratorio referidos al tema en estudio y se ordenó el proceso del siguiente modo: Fase de Campo, fase de Laboratorio y fase de Gabinete:
En la fase de Campo se realizaron las observaciones, toma de muestras de agregados finos y gruesos para Laboratorio, traslado de agregados y agua de mezcla, se realizó el mezclado y se moldearon las probetas e instalaron las pozas de curado
En la fase de Laboratorio se realizaron los ensayos de agregados y los ensayos a compresión de las probetas de concreto y la toma de datos de la máquina de rotura.
En la fase de Gabinete se transformaron los datos obtenidos en campo y laboratorio para ser utilizados en los diseños de mezcla y en el análisis estadístico.
Se obtuvieron proporciones en peso del concreto fc=175 kg/cm² para cada una de las canteras propuestas en el estudio las cuales son: zona de Ticapampa (Recuay), zona de Tacllán (Huaraz), zona de Taricá (Huaraz) y zona de Mitapampa (Mancos). ANEXO A. Se eligió una cantera Patrón (zona de Tarica) la cual, aparece en todos los lugares de prueba.
También se obtuvieron temperaturas promedios diarios del agua de curado durante 28 días y las altitudes en cada uno de los lugares de prueba. ANEXO B. En Laboratorio se obtuvieron datos de resistencia a la compresión del concreto en miles de kilogramos que luego se transformaron en gabinete obteniéndose datos de resistencia a la compresión en porcentaje. ANEXO C
Del análisis estadístico se obtuvieron los tiempos óptimos de curado para fc=175 kg/cm³ en cada lugar de prueba: Caraz=16,32; Yungay=21,75; Yangar=25,60, Huaraz=28,66; Ticapampa=32,24; Cátac=33.60 (días); con un margen de error de 14 horas.
Se obtuvieron las diferencias entre los agregados de las canteras, siendo la mejor Tarica y el tipo de relación matemática (inversa) conque la altitud del lugar de prueba y la temperatura del agua de curado influyen en la resistencia a la compresión del concreto y por ende en el tiempo de curado. ANEXO A.
Se obtuvo que la altitud del lugar de prueba(Caraz=2272 y Catac=3490 m.s.n.m) y la temperatura del agua de curado(Caraz-22,32°C y Catac=9,11°C) influyen notablemente retardando(Catac-33,60días) o acelerando(Caraz=16,32días) el tiempo de curado con agua del concreto fc=175 kg/cm² Cuadro N°IV-9(pag.67)

Ing. Agrícola

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.