...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Niveles de educación y tasa de retorno de la población económicamente activa del distrito de Independencia - Huaraz, 2010 - 2014. / Flores Ichiparra Eva Rosita, Ortiz Pérez Karina Daysi.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Economía y Contabilidad. 2016.Descripción: 88 h.: tabl., graf.; 30 cmTema(s):
Contenidos:
CONTENIDO: Cap.- I Planteamiento del problema. -- Cap.- II Marco teórico y conceptual. -- Cap.- III Metodología. -- Cap.- IV Resultados. -- Cap.- V Discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y Contabilidad, Escuela profesional de Economía, 2016. Resumen: RESUMEN: La presente investigación aborda un análisis comparativo entre los años 2010 y 2014, sobre la influencia que logran tener los niveles de educación alcanzados por la Población Económicamente Activa(PEA), en la tasa de retorno de sus ingresos , para ello se ha tomado datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO ), donde se obtuvo un nuestro conforme a los criterios de inclusión y exclusión de la unidad de análisis, que se encuentran en un largo de edad de 14 y 65 años , a su vez éstos están catalogados según el nivel educativo alcanzado; sin nivel primaria, secundaria, superior y posgrado; indistintamente de ser completo e incompleto , dentro del ámbito de estudio del distrito de Independencia - Huaraz. El cálculo de la tasa de retorno de la educación, se ha realizado a través del Modelo de Generalización o extensión de la Ecuación de Mincer, dicho cálculo esta expresado tanto en términos semilogaritmicos, como tasa de retorno; y en mediana del ingreso, el cual se obtuvo aplicando el antilogaritmo. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva entre los ingresos percibidos por la PEA y el nivel educativo alcanzado, es decir conforme más años de estudio se posean, mayor es la mediana de los ingresos obtenidos, tal es así que la educación explica en un 84.5% la variación de los ingresos. Por otra parte cabe destacar la brecha salarial entre géneros, donde el hombre indistintamente del nivel educativo que posea percibe un mayor ingreso salarial que las mujeres. Así mismo se ha calculado la tasa de retorno según nivel educativo alcanzado, el cual esta diseminado por género y años de estudio, 2010 y 2014.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Central - UNASAM Escuela Profesional de FEC (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Tesis para Optar el Titulo Profesional de Economista BFECE205
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Economía y Contabilidad T02-EC/F62/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Tesis para optar el titulo de Economista FECE199

ANEXO: Matriz de consistencia. Resultados de la investigación.

ASESOR: Rodríguez Herrera, José Luis.

Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y Contabilidad, Escuela profesional de Economía, 2016.

BIBLIOGRAFÍA: h. 75 - 77.

CONTENIDO: Cap.- I Planteamiento del problema. -- Cap.- II Marco teórico y conceptual. -- Cap.- III Metodología. -- Cap.- IV Resultados. -- Cap.- V Discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN: La presente investigación aborda un análisis comparativo entre los años 2010 y 2014, sobre la influencia que logran tener los niveles de educación alcanzados por la Población Económicamente Activa(PEA), en la tasa de retorno de sus ingresos , para ello se ha tomado datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO ), donde se obtuvo un nuestro conforme a los criterios de inclusión y exclusión de la unidad de análisis, que se encuentran en un largo de edad de 14 y 65 años , a su vez éstos están catalogados según el nivel educativo alcanzado; sin nivel primaria, secundaria, superior y posgrado; indistintamente de ser completo e incompleto , dentro del ámbito de estudio del distrito de Independencia - Huaraz.
El cálculo de la tasa de retorno de la educación, se ha realizado a través del Modelo de Generalización o extensión de la Ecuación de Mincer, dicho cálculo esta expresado tanto en términos semilogaritmicos, como tasa de retorno; y en mediana del ingreso, el cual se obtuvo aplicando el antilogaritmo. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva entre los ingresos percibidos por la PEA y el nivel educativo alcanzado, es decir conforme más años de estudio se posean, mayor es la mediana de los ingresos obtenidos, tal es así que la educación explica en un 84.5% la variación de los ingresos. Por otra parte cabe destacar la brecha salarial entre géneros, donde el hombre indistintamente del nivel educativo que posea percibe un mayor ingreso salarial que las mujeres. Así mismo se ha calculado la tasa de retorno según nivel educativo alcanzado, el cual esta diseminado por género y años de estudio, 2010 y 2014.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.