Evaluación de preservantés florales en la postcosecha de Clavel Dianthus caryophyllus L. en condiciones de Huaraz - Ancash
Caldua Pohl, César Fortunato
Evaluación de preservantés florales en la postcosecha de Clavel Dianthus caryophyllus L. en condiciones de Huaraz - Ancash César Fortunato, Caldua Pohl - Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía ; 2015 - xiii. 52 hjs. : Graf., cuadr. ; 30 cm.
Incluye: Anexo ASESOR: Ing. M.Sc. Guillermo Castillo Romero
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2015
Bibliografía: h. 45 - 46.
Indice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusiones -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones
El presente trabajo de tesis ha tenido por objetivo de preservantes florales con la finalidad de alargar la vida postcosecha de clavel Diuntur capepholet In condiciones de Huaraz – Ancash.
El método es la aplicación de siete soluciones de preservantes florales y un testigo en la prostcosecha para la longevidad de la flor cortada. Siendo una investigación experimental porque se manipulo la variable independiente (solución con preservante) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas en los tallos de clavel) referente a la vida postcosecha del tallo de clavel después del corte. El diseño experimental que se utilizo fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar DBCA con echo tratamientos y tres repeticiones y/o bloques, donde se encontró entre los tratamientos estadísticamente altamente significativa a un nivel 0.01, en lo que se refiere a duración de clavel en florero, numero de flores por tallo, peso final de flores por tallo, apariencia final de follaje en sus distintas evaluaciones; lo cual indica que existe heterogeneidad entre los tratamientos, por lo tal se opta por rechazar la Ho, y aceptar la Ha. Del mismo modo se encontró entre los bloques estadísticamente no significativo a un nivel de 0.01, en los parámetros evaluados; lo cual indica que existe homogeneidad entre los bloques, por lo tal se opta por aceptar la Ho, y rechazar la Ha. Se obtuvo según la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significación del 5%, donde la mayor duración de clavel en flore ha sido de 17.8 días esto se ha logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Acido cítrico 5%), la mayor cantidad de numero de flores por tallo ha sido de 5.3 flores el cual fue logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Acido cítrico 5%), el mayor peso final de flor ha sido de 34.82g. Que se logró con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Ácido cítrico 5%) y finalmente el mayor apariencia final de follaje fue de 7.21 grados logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10%+ Acido cítrico 5%). Se concluye que referido a la duración de clavel en florero el tratamiento T-6 (Quitosan 10%+ Ácido cítrico 5%) con 1.73 días superó estadísticamente al resto de los tratamientos T-5 (Quitosan 5% Acido cítrico 2%), T-8 (Quitosan 10%+ Ácido cítrico 5% + Sacarosa 5%), T-7 (Quitosan 5% + Ácido cítrico 5% Sacarosa 3%), T-4 (Quitosan 10%), T-2 (Tiosulfato de plata STS 0.9% + Sacarosa 3%), T-3 (Quitosa 5%) y T-1 (Aguade caño-Testigo) con 16.3, 115.3, 14.6, 14.3, 14.1, 13.9 y 12.4 días de duración de clavel respectivamente. Que finalmente llega al consumidor para la decoración de terminados ambientes de diferentes estratos sociales de nuestra población local y nacional, todo genera mejores ingresos para los floricultores y así mejoren su calidad de vida.
SOLUCIONES
PRESERVANTE
QUITOSAN
POSTCOSECHA
CLAVEL
Evaluación de preservantés florales en la postcosecha de Clavel Dianthus caryophyllus L. en condiciones de Huaraz - Ancash César Fortunato, Caldua Pohl - Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía ; 2015 - xiii. 52 hjs. : Graf., cuadr. ; 30 cm.
Incluye: Anexo ASESOR: Ing. M.Sc. Guillermo Castillo Romero
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2015
Bibliografía: h. 45 - 46.
Indice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusiones -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones
El presente trabajo de tesis ha tenido por objetivo de preservantes florales con la finalidad de alargar la vida postcosecha de clavel Diuntur capepholet In condiciones de Huaraz – Ancash.
El método es la aplicación de siete soluciones de preservantes florales y un testigo en la prostcosecha para la longevidad de la flor cortada. Siendo una investigación experimental porque se manipulo la variable independiente (solución con preservante) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas en los tallos de clavel) referente a la vida postcosecha del tallo de clavel después del corte. El diseño experimental que se utilizo fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar DBCA con echo tratamientos y tres repeticiones y/o bloques, donde se encontró entre los tratamientos estadísticamente altamente significativa a un nivel 0.01, en lo que se refiere a duración de clavel en florero, numero de flores por tallo, peso final de flores por tallo, apariencia final de follaje en sus distintas evaluaciones; lo cual indica que existe heterogeneidad entre los tratamientos, por lo tal se opta por rechazar la Ho, y aceptar la Ha. Del mismo modo se encontró entre los bloques estadísticamente no significativo a un nivel de 0.01, en los parámetros evaluados; lo cual indica que existe homogeneidad entre los bloques, por lo tal se opta por aceptar la Ho, y rechazar la Ha. Se obtuvo según la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significación del 5%, donde la mayor duración de clavel en flore ha sido de 17.8 días esto se ha logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Acido cítrico 5%), la mayor cantidad de numero de flores por tallo ha sido de 5.3 flores el cual fue logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Acido cítrico 5%), el mayor peso final de flor ha sido de 34.82g. Que se logró con el tratamiento T-6 (Quitosan 10% + Ácido cítrico 5%) y finalmente el mayor apariencia final de follaje fue de 7.21 grados logrado con el tratamiento T-6 (Quitosan 10%+ Acido cítrico 5%). Se concluye que referido a la duración de clavel en florero el tratamiento T-6 (Quitosan 10%+ Ácido cítrico 5%) con 1.73 días superó estadísticamente al resto de los tratamientos T-5 (Quitosan 5% Acido cítrico 2%), T-8 (Quitosan 10%+ Ácido cítrico 5% + Sacarosa 5%), T-7 (Quitosan 5% + Ácido cítrico 5% Sacarosa 3%), T-4 (Quitosan 10%), T-2 (Tiosulfato de plata STS 0.9% + Sacarosa 3%), T-3 (Quitosa 5%) y T-1 (Aguade caño-Testigo) con 16.3, 115.3, 14.6, 14.3, 14.1, 13.9 y 12.4 días de duración de clavel respectivamente. Que finalmente llega al consumidor para la decoración de terminados ambientes de diferentes estratos sociales de nuestra población local y nacional, todo genera mejores ingresos para los floricultores y así mejoren su calidad de vida.
SOLUCIONES
PRESERVANTE
QUITOSAN
POSTCOSECHA
CLAVEL