000 03525nam a22003377a 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA FIMGM
005 20250825115627.0
008 250822b2025 pe ||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aUNASAM - BIBLIOTECA FIMGM
_cUNASAM - BIBLIOTECA FIMGM
041 _aspa
044 _ape
_bPerú
090 _aT09-IM
_lC31
_y2025
100 _aCarrillo Torre, Lizet Sofia
_932752
245 _aEvaluación de indicadores de seguridad y salud ocupacional para reducir accidentes en la Unidad Minera Huancapetí - 2024
_b/
_cLizet Sofia Carrillo Torre
260 _aHuaraz :
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Minas, Geoloía y Metalurgia.
_c05 de Junio del 2025
300 _a94 hojas,
_bfig., tab., maps., il. ;
_c30 cm.
_e+ CD
500 _aAsesor: Walter Nicolaw Romero Vega
502 _aTesis (Ingeniero de minas) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Minas, Geoloía y Metalurgia.
504 _aBibliografía: h. 77-81
505 _aCap. I. Generalidades -- Cap. II. Fundamentación -- Cap. III. Metodología -- Cap. IV. Resultados de la investigación -- Cap. V. Conclusiones -- Cap. VI. Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
520 _aUn aspecto crucial para las operaciones mineras es la gestión de la seguridad y salud ocupacional, especialmente en contextos de alto riesgo como la Unidad Minera Huancapetí. La presente investigación se centra en la evaluación de los indicadores de seguridad y salud ocupacional para reducir accidentes laborales. La problemática identificada radica en la persistencia de accidentes pese a los esfuerzos previos, destacando la necesidad de integrar estos indicadores en los procesos operativos y fortalecer la capacitación del personal. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los indicadores de seguridad y salud ocupacional en la Unidad Minera Huancapetí durante el año 2024, considerando un enfoque explicativo y un diseño no experimental, transversal. La metodología incluyó la recolección de datos históricos y el uso de métodos determinísticos y probabilísticos para integrar los índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad. Los resultados mostraron que, aunque el índice de frecuencia cumplió con mata establecida (2.48), los índices de severidad (342.63) y accidentabilidad (0.99) superaron los valores límite, indicando áreas críticas a mejorar, además resulto que la meta a través del índice integrado (II) es 61.30. La capacitación. con el cumplimiento del 100%, destaca como una fortaleza, aunque persisten deficiencias en la reducción de accidentes en meses críticos como junio y agosto. La integración de indicadores y la implementación de estrategias más efectivas resultan esenciales para alcanzar una mejora sustancial. Los hallazgos sugieren que una gestión más robusta de los indicadores puede no solo reducir accidentes, sino también optimizar las operaciones y fomentar una cultura de seguridad laboral sostenible. Palabras clave: Indicadores de seguridad, accidentes laborales, capacitación, minería, gestión de riesgos.
650 0 _aAccidentes laborales
_932760
650 0 _aCapacitación
_932761
650 0 _aMinería
_928039
650 0 _aGestión de riesgos
_928967
651 0 _aPERÚ
_918929
653 _aIndicadores de seguridad
700 _aRomero Vega, Walter Nicolaw
_930865
_eM.Sc. Ing.
910 _aJATL
942 _2ddc
_cTES
_hT09-IM
999 _c33853
_d33853