000 04198nam a22002777a 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA
005 20230325073847.0
008 220926b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aUNASAM - BIBLIOTECA
_cUNASAM - BIBLIOTECA
041 _aspa
044 _ape
_bPerú
090 _aT11-AL
_lC64
_y2004
100 _922456
_aCiriaco Reyes, Nilza
245 _aUtilización del mosto alcohólico del melocotón (Prunus pérsica - var. blanquillo) en la elaboración de vinagre por el método Orleáns.
_b/ Ciriaco Reyes Nilza.
260 _aHuaraz:
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
_c2004.
300 _a137 h.:
_btabl., graf., il.;
_c30 cm.
500 _aANEXO: Identificación de las bacterias acéticas según Jorgensen y Carlo. Clasificación e identificación del acetobacter según Collins. Método para la determinación de acetato de etilo. Ficha de evaluación organoléptica. Variación de % acidez. Variación de pH y °Gl. Análisis de varianza. Norma técnica peruana. Fotografías de experimento.
502 _aTesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2004.
504 _aBIBLIOGRAFÍA: h. 94 - 98.
505 _aCONTENIDO: Introducción. -- Revisión bibliográfica. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
520 _aRESUMEN: En la presente investigación "Utilización del Mosto Alcohólico de Melocotón (variedad blanquillo)" en la elaboración de Vinagre por el Método Orleans se desarrolló cuatro etapas, siendo la I etapa: Caracterización del melocotón; Il Etapa (pruebas preliminares): Obtención y caracterización del mosto alcohólico, obtención del Vinagre madre, acondicionamiento del mosto, fermentación Acética; 11 Etapa (Pruebas definitivas): acondicionamiento y Fermentación acética y IV Etapa: Evaluación y Caracterización del producto final. Cada uno de estas etapas nos permitió obtener un producto apto para consumo humano. Para la elaboración del vinagre se aisló e identifico la bacteria acética, teniendo como resuitado el desarrollo del "acetobacter aceti", paralelo a este proceso se elaboró el mosto alcohólico de melocotón, 8 y 12 * GL para luego acondicionarlos con: Ph 4,0 - 4,5, Acidez 1% , 2% y 3% Temperatura a 24”C y 28"C; y 0,5 g/Lt Fosfato de amonio; y continuar con la fermentación acética en la que se evalúo estrictamente la variación de % de acidez, Ph y “GL durante este proceso. Siendo como resultado de estas pruebas preliminares los tratamientos que obtuvieron mejor producción acética(T9,T11 y T12), estos tratamiento fueron evaluados estadísticamente y resultaron que no existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, por ende para la prueba final se podría tomar cualquiera de los tratamientos, pero se tomó al que obtuvo mayor % de acidez final (T12: 4.46%). A este tratamiento se le acondicionó para la prueba definitiva con los siguientes parámetros (T12: 3%:4,5:12°GL:28°C:0,5g/Lt (NH4)2HPO4); que tuvo como resultado final 4.50% de acidez, a este producto obtenido se clarifico por filtración y centrifugación a 3500RPM por 10 min. Y se envaso y pasteurizo a 66°C por10' para finalmente almacenarlo durante 3 meses. El Vinagre obtenido luego del análisis fisicoquímico y microbiológico presento las siguientes características: Densidad 1,0112; pH 3,25 ; acidez 4,5% ; acidez fija 0,15; extracto seco 2,03%; alcalinidad de la ceniza 0,83%; Cenizas totales 0,52% y Acetato de etilo 440 mg/Lt; el análisis microbiológico no hubo crecimiento de ninguna colonia a agentes contaminantes, quedando de esta manera dentro de las especificaciones técnicaz de la norma Peruana.
650 0 _aPRODUCCIÓN DE VINAGRE
_y2004
_zHUARAZ
_922457
651 0 _aPERÚ -- ANCASH -- JANGAS
_xMÉTODO ORLEÁNS
_y2004
_zHUARAZ
_921
710 _aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
942 _2ddc
_cTES
_e2003
_hC64
_iT11-AL
_kIngeniero de Industrias Alimentarias
999 _c29891
_d29891