000 02889nam a22002777a 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA CENTRAL
005 20230325073846.0
008 220915b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aUNASAM - BIBLIOTECA CENTRAL
_cUNASAM - BIBLIOTECA
041 _aspa
044 _ape
_bPerú
090 _aT11-AL
_lC66
_y2002
100 _922006
_aCochachin Carrera, Belissa Estaniza
245 _aDiseño de un método de obtención de proteína microbiana a partir del suero de queso.
_b/ Cochachin Carrera Belissa Estaniza.
260 _aHuaraz:
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
_c2002.
300 _a131 h.:
_bil., tabl., graf.;
_c30 cm.
500 _aANEXO: Diseño del biorreactor y estufa. Diferencia entre el suero entero y filtrado luego de la desproteinización. Datos biográficos del autor.
502 _aTesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2002.
504 _aBIBLIOGRAFÍA: h. 119 - 128.
505 _aCONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
520 _aRESUMEN: En el presente trabajo de investigación se obtuvo proteínas de células de levadura (proteínas de organismos unicelulares) a partir del suero residual de la fabricación de queso mediante un adecuado proceso de fermentación. El suero utilizado fue inicialmente desproteinizado mediante acidificación con ácido láctico a 19°D, y a 95°C. La composición química del líquido resultante dio 6.42% Brix, 5.02% de lactosa, 0,39 % de proteínas, 6.74 % de sólidos totales y un color amarillo verdoso. Para llevar a cabo la fermentación se evaluaron los parámetros: temperatura (30°C), % de inóculo (2 %), % de fosfato de amonio (0.0%, 0.5%, 1.0%), pH (4.5, 5.0, 5.5) con las cepas de Kluyveromyces lactis y Kluyveromyces fragilis previamente adaptadas; mediante las cuales se logró optimizar la producción y el rendimiento de la biomasa microbiana. La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor de 20 lt. de capacidad y una estufa, diseñados especialmente para el presente estudio de investigación tomando como parámetros óptimos: 1.0 % de fosfato de amonio, pH 5.0, 30 * C de temperatura y la levadura Kluyveromyces fragilis (2% de inóculo en suero acondicionado); Bajo estas condiciones la fermentación se llevó a cabo durante 48 horas.
650 0 _922351
_aDISEÑAR MÉTODO
_y2002
_zHUARAZ
651 0 _aPERÚ -- ANCASH -- JANGAS
_xSUERO DE QUESO
_y2002
_zHUARAZ
_921
710 _aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
942 _2ddc
_cTES
_e2002
_hC66
_iT11-AL
_kIngeniero en Industrias Alimentarias
999 _c29874
_d29874