000 04919nam a22003377a 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS
005 20230530103818.0
008 220705b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aUNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS
_cUNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS
041 _aspa
044 _ape
_bPerú
090 _aT06-IA
_lP46
_y2005
100 _911782
_aPerez Zuñiga, Elardes Lindoljo
245 _aPropuesta de optimización del uso de agua de riego en el sector Cochabamba, Provincia de Huaraz /
_cElardes Lindoljo, Pérez Zúñiga
260 _aHuaraz :
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias, ing. Agrícola
_c2005
300 _axviii, 83 hojas
_bcuadr., 02 planos
_c30 cm.
500 _aIncluye: Anexos, planos
500 _aASESOR: Ing. M.Sc. Teófanes Mejía Anaya
502 _aTesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 2005
504 _aBibliografía: h. 65 - 66.
505 _aContenido: I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Materiales y métodos. -- IV. Resultados -- V. Discusión de resultados -- VI. Propuesta de optimización de manejo de riego. -- VII. Conclusiones. y Recomendaciones.
520 _aEl presente trabajo de investigación de tesis "Propuesta de Optimización del Uso de Agua de Riego en el Sector Cochabamba, provincia de Huaraz". Se realizó en la microcuenca de Cochabamba, pertenece a la parte alta y media de la cuenca del río Grande o Casma, ubicada en la región de Ancash provincia de Huaraz, distrito de Cochabamba de latitud 9° 29' 20" sur, longitud 77° 51' 36" del Meridiano de Greenwich, con altitud de 2,200.00 msnm., las coordinadas: 189260.1060E y 8949795.9454N. La metodología aplicada es la descriptiva - explicativa: Consiste en la evaluación de la eficiencia de riego: La eficiencia de conducción y aplicación, el cálculo del módulo de riego, la identificación de los problemas existentes en el uso de agua de riego por gravedad, también el estudio físico de suelos en las parcelas con cultivo etc. Obteniéndose resultados para su correspondiente análisis y discusión, y la conclusión que a continuación se detalla: La eficiencia de riego es: 29.90% que es baja comparado con los datos obtenidos por ONER en la cuenca del río Grande; la eficiencia de conducción es 71.50%, la eficiencia de aplicación es 52.20% y la eficiencia de distribución obtenida para la zona es de 80% según los estudios realizados en la cuenca; el módulo de riego en la zona, varía en cada mes del año teniendo como límite de 0.575 L/s/Ha, hasta 1.94 L/s/Ha. Con el fin de identificar más problemas existentes en el uso de agua para el riego de los cultivos, se ha evaluado parámetros como: La profundidad de raíces de 0.36 m y 0.50 m, según la edad del cultivo. La lámina neta de 85.70 mm., la lámina real de 164.80 mm., la cantidad de agua en cada riego: El volumen neto es de 857.00 m3/Ha y volumen real es 1641.80 m3/Ha La porosidad del suelo es de 41.11% comparado el resultado es muy cerca al 42.00%, encontrado por ONER en el año de 1972, la infiltración: La lámina infiltrada acumulada es el modelo Icum = 1.62 Toºˑ⁶⁵ y la velocidad de infiltración I = 65.8112 Toºˑ³⁴⁵¹. También se ha elaborado la célula de cultivo para calcular la demanda de agua de riego del sector. Para corroborar la información obtenida se realiza: El análisis físico de suelos en el laboratorio que se presentan en el cuadro N° 03. Así mismo una encuesta a los usuarios del agua de riego del sector de Cochabamba, el resultado es la existencia de una organización débil que no tiene asistencia técnica en la actualidad. Por lo que se plantea el modelo "Propuesta de optimización de Manejo de riego por Gravedad en el Sector de Cochabamba" y que se componen de: Infraestructura, responde a un planeamiento hídrico en mejorar el sistema de captación, sistema de conducción, bocatomas laterales, reservorios, el riego parcelario. La conservación y mejoramiento de los suelos, priorizar la capacitación a la organización de regantes en la parte administrativa y técnica; para conseguir el máximo aprovechamiento del agua con fines de riego. Finamente queda dibujado el plano de la microcuenca de Cochabamba en donde se ubican principales infraestructuras hidráulicas de riego en uso actualmente y clasificación de las tierras según su aptitud para el riego.
526 _aIng. Agrícola
650 0 _918784
_aOPTIMIZACIÓN DEL USO DE AGUA
650 0 _aAGUA PARA RIEGO
_918834
650 0 _918785
_aEFICIENCIA DE RIEGO
700 _915200
_aMejía Anaya, Teofanes
_dIng. docente
710 _aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
_dFacultad de Ciencias Agrarias . Ing. Agrícola
910 _aJ.A.L.
942 _2ddc
_cTES
_e2005
_hT06-IA
_iP46
999 _c27108
_d27108