000 04228nam a22003737a 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA
005 20250305103500.0
008 220601b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
040 _aUNASAM - BIBLIOTECA FCA
_cUNASAM - BIBLIOTECA
041 _aspa
044 _ape
_bPerú
090 _aT06-AG
_lZ28
_y2017
100 _aZamora Ortega, Wendy Lorena
_917108
245 _a"Efecto de la mezcla de un abono orgánico y microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento del cultivo de zanahoria(Daucus carota L.) en el distrito y provincia de Barranca - Lima" /
_cZamora Ortega, Wendy Lorena
260 _aHuaraz :
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de
_c2017
300 _axvii. 90. hojas :
_bCuadro , foto color ;
_c30 cm.
500 _aIncluye: Anexos
500 _aASESOR: Dr. Alejandro Zorobabel, Toscano Leyva
502 _aTesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2017
504 _aBibliografía: h. 78 - 80.
505 _aI. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusiones -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- VIII. Anexos
520 _aLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la mezcla de un abono orgánico y microorganismos eficaces en el rendimiento del cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) en el distrito y provincia de Barranca – Lima, con el propósito de mejorar el rendimiento, el cual permitirá promover el uso de alternativas ambientales y económicamente viables para incluirlas dentro de la producción agrícola. El método consistió en la aplicación de la mezcla de estiércol de vacuno enriquecidos con tres dosis de microorganismos eficaces y un testigo en el cultivo de zanahoria. Siendo un tipo de investigación experimental porque se manipuló la variable independiente (mezcla de estiércol de vacuno con EM) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas), que contribuyen a mejorar el rendimiento de raíz en la zanahoria. El diseño experimental que se utilizó fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar DBCA con cuatro tratamientos y cuatro bloques, en el ANVA resulto qué existe una significancia alta estadísticamente a un nivel de 0.01 entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias entre los tratamientos, por tanto, se opta por rechazar la Ho y aceptar la Ha, con un C.V. menor a 30 % el cual da la confiabilidad de los resultados, y por otra parte resultó que no existe significancia para los bloques donde se opta por rechazar la Ha y aceptar la Ho. Los resultados muestran que el tratamiento T3 (Estiércol de vacuno 15 TM / Ha + 15.0 % EM) llegó a tener la mayor respuesta en la producción de Zanahoria, concerniente a los parámetros de altura de planta con 40.10 cm y rendimiento de raíz fresca de 0.219 Kg, diferenciándose altamente significativa de los tratamientos T2, T1 Y T4, que obtuvieron una altura final de 36.8 cm, 34.7 cm y 31.3 cm y rendimiento en raíz de 0.175 Kg, 0.143 Kg y 0.118 Kg respectivamente, cuyos comportamientos entre tratamientos según la prueba de comparación de medias de Duncan al 5 % fueron estadísticamente diferentes. Se concluye que la mejor dosis es el T3 referente al rendimiento de raíz, de acuerdo a la evaluación económica resultó S/ 8313.68, donde se considera que en la relación costo/beneficio de los tratamientos, no existe pérdida económica en los tratamientos T1, T2, T3 y T4, Siendo el tratamiento T3, el que ha obtenido la mayor relación costo/beneficio con 58.15 %, es decir que por cada sol invertido se tiene una ganancia de S/ 0.42.
526 _aAgronomía
650 0 _aFRAGARIA SPP
_915936
650 0 _aABONO ORGÁNICO
_916812
650 0 _916694
_aESTIÉRCOL
650 0 _aMICROORGANISMOS -- CULTIVO ZANAHORIA
_917109
650 0 _aCostos
_925270
650 0 _917111
_aBENEFICIO
700 _916783
_aToscano Leyva, Alejandro Zorobabel
_dDr. - docente
710 _aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
_dFacultad de Ciencias Agrarias
910 _aJ.A.L
942 _2ddc
_cTES
_e2017
_hT06-AG
_iZ28
999 _c26145
_d26145