000 | 04218nam a2200337Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c25471 _d25471 |
||
003 | UNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS | ||
005 | 20220422160841.0 | ||
008 | 180913b xxu||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_cUNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS _aUNASAM - BIBLIOTECA |
||
041 | _aspa | ||
044 |
_bPerú _cPER _ape |
||
090 |
_aT06-AG _lG23 _y2005 |
||
100 |
_aGantu Marzano, Carlos Alberto _932558 |
||
245 | 0 |
_aCaracterización del estado nutricional de los suelos del gran grupo haplumbrept de la provincia de Huari ( 3,150 m.s.n.m. ) método del elemento faltante, planta indicadora tomate ( Lycopersicum esculenfum ) _cCarlos Alberto Gantu Marzano |
|
260 |
_c2005 _aHuaraz - Perú _bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias |
||
300 |
_c30 cm. _a64[76] hojas ; _bCuadro , grafico ; |
||
500 | _aIncluye: Anexos | ||
500 | _aASESOR: Ing. Guillermo Castillo Romero | ||
502 | _aTesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2005 | ||
504 | _aReferencias Bibliográficas: h. 61 - 63. | ||
505 | _aI. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- Anexos | ||
520 | _aEl presente trabajo de investigación consistió en la "CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS DEL GRAN GRUPO HAMPLUMBREPT DE LA PROVINCIA DE HUARI (3 150 msnm)" MÉTODO DEL ÉLEMENTO FALTANTE PLANTA INDICADORA: TOMATE (Lycopersicum esculentum), el mismo que se ejecutó en las condiciones climáticas de la Ciudad Universitaria de Shancayán-Huaraz Para ello primero se muestrearon los suelos de los diferentes lugares como: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira; la evaluación se realizó en un invernadero y paralelamente se hizo el análisis de suelos en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNASAM, el trabajo se instaló en un invernadero casero desde el almácigo de la planta indicadora tomate (Lycopersicum esculentum), después de treinta días de almácigo se repicó el tomate para trasplantarlos en macetas de un (1) kilogramo de suelo y luego de dos (2) meses se aplicaron los nutrientes a las macetas. El nitrógeno se aplicó dos (2) veces; después de cuatro meses de repicado, cuando las plantas mostraban síntomas de deficiencias visibles de Nitrógeno (amarillamiento de las hojas) y el Fósforo (coloración púrpura en las hojas y tallo), se cortaron las plantas para poder evaluar la materia seca y llevarlo en porcentaje (%), y así poder establecer la fertilidad de los suelos en función a la materia seca. El diseño que se adecuó al experimento fue el de Bloque Completo al Azar (DBCA) , con ocho (8) bloques, tres (3) repeticiones y ocho (8) tratamientos. Los resultados obtenidos en cuanto al estado nutricional son muy variables para cada uno de los suelos de los diferentes lugares: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira. La producción total de materia seca es en orden descendente para los diferentes tratamientos como sigue: Suelo -Mg > C > -K > -EM > _ -S > -P > -N > T 9.639 9.306 8.834 8.160 8.040 7.170 6.788 4,740 En cuanto a la fertilidad por lugares es como sigue: Mosna > Huantar > Huamantanga > Yacya > Chavín > Quebrada Vira > Nunupata > Sogagoga También podemos mencionar que el coeficiente de variabilidad fue de 26.84 % lo que significa que los suelos varían de acuerdo al lugar, porque influyen diferentes factores externos como internos; clima, vegetación, incorporación de materia orgánica, fertilizantes sintéticos, fauna microbiana en los suelos etc. | ||
526 | _aAgronomia | ||
650 | 0 |
_927141 _aESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS |
|
650 | 0 |
_932562 _aSUELOS POBRES |
|
650 | 0 |
_99002 _aFERTILIDAD |
|
700 |
_931723 _aCastillo Romero, Guillermo _dIng. Docente |
||
710 |
_aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo ( Ancash) _dFacultad de Ciencias Agrarias |
||
910 | _aALJ | ||
942 |
_2ddc _cTES _e2005 _iG23 _hT06-AG 187 |