000 03372nam a2200325Ia 4500
003 UNASAM - BIBLIOTECA ESPECIALIZADA DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y COMUNICACIÓN
005 20220905163233.0
008 181213s9999 xx 000 0 und d
040 _cUNASAM - BIBLIOTECA ESPECIALIZADA DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION Y COMUNICACIÓN
_aUNASAM - BIBLIOTECA FCSEC
041 _aspa
044 _bPerú
_cPER
_ape
090 _aT03-PB
_y2014
_lJ87
100 _a Julca Pascacio Walter
100 _a Montañez Cueva Yessenia
245 0 _a Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe.
_cWalter Julca Pascacio
260 _aHuaraz
_c2014
_bUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación
300 _a106 h,
_bfotografías,
_c30cm,
500 _aIncluido Anexo:
500 _aAsesor: Mag. Roca Zarzoza Rolando
502 _aTesis para optar el titulo de : Licenciado en Educación Especialidad: Primaria y Educación Bilingue Intercultural
504 _abibliografia: 3 h, s/n
505 _aCAPITULO I: EL PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOMATEMÁTICA: SISTEMA DE MEDIDAS ANDINAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
520 _aResumen: Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional.
526 _aPRIMARIA Y EDUCACION BILINGÜE
650 0 _921243
_aEducación Matemática, Etnomatemática, Interculturalidad, saberes propios, Escolares, educación intercultural bilingue
700 _921244
_aMag. Roca Zarzoza Rolando
_dMag. Docente
710 _aUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
_dUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación
910 _aFCSEC/C.R.J
942 _2ddc
_cTES
_e2014
_iT03/PB 30
_hJ87
999 _c25159
_d25159