Estudio de las características elástico resistentes de la albañilería con propósito estructural en la ciudad de Huaraz en el 2016
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central - UNASAM | IES 2018 0012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | BCEPGIES0012 |
Tesis (Maestro en Ciencias) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Ingeniería Estructural, IES,2018
Bibliografía: h,116-117
I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo
El propósito fundamental de la presente investigación fue, estudiar y determinar las características elástico resistentes de la albañilería portante en la ciudad de Huaraz. En el sistema de albañilería los diseños se plantean con valores de parámetros referenciales normativos de f`m, v`m, Em y Gm, en nuestra zona estos valores son desconocidos y pueden ser diferentes a los normativos, lo que nos conduciría a diseños deficientes ante la acción sísmica. Para lo cual se realizó una investigación aplicativa, comparativa y cuantitativa de diseño experimental, evaluandose el comportamiento elástico resistente de la albañilería ante carga normal y cortante, ya que se analiza mediante ensayos el esfuerzo de la unidad de análisis para su posterior aplicación al diseño de edificaciones. Las unidades de análisis son: unidades, pilas y muretes; las que se someten a ensayos de rotura y caracterización, para un análisis cuantitativo de las resistencias: a compresión f´b y tracción f´t de la unidad, a compresión de pilas f´m, a corte de muretes v´m y de las elasticidades Em y Gm mediante una regresión lineal de la curva esfuerzo vs deformación unitaria o distorsión correspondiente en la zona elástica. Obteniéndose el promedio de los esfuerzos y las elasticidades y el valor característico de las muestras y de la población. De los resultados obtenidos se concluye: Que, para las unidades sólidas artesanales: f´t clasifica Tipo V. f´b, f´m, v´m y los módulos Em y Gm no cumplen la normatividad. Para las unidades industriales King Kong 18 huecos se tiene: f´t clasifica Tipo V. f´b y f´m no cumple la normatividad. v´m, Em y Gm cumplen la normatividad
No hay comentarios en este titulo.