...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Vigilancia electrónica personal y su incidencia en la pena privativa de libertad en el sistema penal peruano

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de 2016Descripción: h,154 Gráficos, tablas 30cmTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo
Nota de disertación: Tesis (Maestro en Derecho) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Ciencias Penales, CPE,2016 Resumen: El objetivo principal del estudio ha sido el de determinar las implicancias socio-jurídicas que conlleva la vigilancia electrónica personal en la pena privativa de libertad en el sistema penal peruano. Esto se realiza a través del análisis de la ley de vigilancia electrónica personal número 29499 promulgada el 19 de enero de 2010 y apunta fundamentalmente a entender su utilidad. Sobre esta base se plantea la necesidad de su conocimiento e implementación en el derecho penal sustantivo, área sobre el cual se focaliza el estudio. El tema de investigación ha sido abordado desde una perspectiva teórica. El método de investigación dogmático ha dado las pautas para el estudio. En forma adicional han sido empleados los métodos hermeneútico y de argumentación jurídica. El procesamiento de la información se realizó de la siguiente manera. En primer lugar, se tomó en cuenta los puntos de vista asumidos respecto a la concepción de la pena. En segundo lugar, se procedió a la discusión doctrinal y jurisprudencial en torno a la efectividad en la utilización de la vigilancia electrónica personal. Los resultados obtenidos determinaron que la vigilancia electrónica personal cumple con los fines atribuidos a la pena. Por tanto, su uso afecta en menor medida derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Perú, en relación al sistema carcelario. Y contribuye al fin resocializador de la pena, a través de la incorporación del sujeto a la sociedad supervisado electrónicamente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Maestria Tesis Maestria Biblioteca Central - UNASAM CPE 2016 0030 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BCEPGCPE0030

Tesis (Maestro en Derecho) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Ciencias Penales, CPE,2016

Bibliografía: h.124-134

I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo

El objetivo principal del estudio ha sido el de determinar las implicancias socio-jurídicas que conlleva la vigilancia electrónica personal en la pena privativa de libertad en el sistema penal peruano. Esto se realiza a través del análisis de la ley de vigilancia electrónica personal número 29499 promulgada el 19 de enero de 2010 y apunta fundamentalmente a entender su utilidad. Sobre esta base se plantea la necesidad de su conocimiento e implementación en el derecho penal sustantivo, área sobre el cual se focaliza el estudio. El tema de investigación ha sido abordado desde una perspectiva teórica. El método de investigación dogmático ha dado las pautas para el estudio. En forma adicional han sido empleados los métodos hermeneútico y de argumentación jurídica. El procesamiento de la información se realizó de la siguiente manera. En primer lugar, se tomó en cuenta los puntos de vista asumidos respecto a la concepción de la pena. En segundo lugar, se procedió a la discusión doctrinal y jurisprudencial en torno a la efectividad en la utilización de la vigilancia electrónica personal. Los resultados obtenidos determinaron que la vigilancia electrónica personal cumple con los fines atribuidos a la pena. Por tanto, su uso afecta en menor medida derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Perú, en relación al sistema carcelario. Y contribuye al fin resocializador de la pena, a través de la incorporación del sujeto a la sociedad supervisado electrónicamente

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.