La tasa impositiva y su incidencia en la recaudación fiscal en el Perú: 1990 - 2013. / Macedo Jamanca Roger Edgar, Vino Puntillo Roberto Carlos.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central - UNASAM | Escuela Profesional de FEC (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | Tesis para Optar el Titulo Profesional de Economista | BFECE193 | ||
![]() |
Biblioteca Especializada de Economía y Contabilidad | T02-EC/M12/2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | Tesis paraoptar el titulo de Economista | FECE204 |
ANEXO: Matriz de consistencia. Base de datos de investigación. Resultados del análisis.
ASESOR: Vargas Arce, Trinatorio Darío.
Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y Contabilidad, Escuela profesional de Economía, 2015.
BIBLIOGRAFÍA: h. 114 - 116.
CONTENIDO: Introducción. -- Marco referencial. -- Metodología. -- Resultados. -- Conclusiones y recomendaciones.
RESUMEN: El presente trabajo de investigación pretende determinar la incidencia existente entre la tasa impositiva y la recaudación fiscal en el Perú; en base al análisis de resultados, así como también establecer el nivel óptimo del tipo impositivo a la cual se maximiza la recaudación fiscal. Dado que se ha estancado alrededor del 16% desde hace varios años. Con esta tasa impositiva es muy difícil que el Estado peruano solucione los principales problemas sociales, por ello es importante saber el origen de esta situación”.
El marco teórico se sustenta en el modelo clásico y keynesiano de las tasas impositivas y el modelo teórico propuesto por Arthur Laffer, quien planteó que los ingresos fiscales son una función cuadrática de la tasa impositiva. Para el caso peruano encontraremos el nivel óptimo de la tasa impositiva, con las estimaciones econométricas que se basaran en series de tiempo anuales desde 1990 hasta el 2013. Los datos provienen del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INED) Para contrastar la hipótesis se realizara una regresión polinomial de segundo grado cuyos parámetros se estimaran utilizando la técnica de cointegración, a través de un Vector de Corrección de Errores (VEC). Así poder indicar las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación.
No hay comentarios en este titulo.