Ingeo túneles / Carlos López Jimeno, Enrique Alarcon, Roberto Bruno... [et al.].
Tipo de material: TextoIdioma: spa Series Serie: Ingeniería de túneles ; Libro 17.Detalles de publicación: Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid, 2009.Descripción: 513 p. : figuras, il., tablas, cuadros ; 25 cmISBN:- 9788496140325
- 21 624.193 L87
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Especializada de Ingeniería de Minas y Met. | 624.193 L87 2009 v.17 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FIMGM2476 |
Incluye bibliografia y referencia bibliográficas al final de pie de página.
Contenido: Cap. 1. Método simplificado para la valoración preliminar del comportamiento de la excavación de túneles en roca. -- Cap. 2. parámetros resistentes de MOHR-COULOMB equivalente en túneles a partir de los de HOEK-BROWN DADOS. -- Cap. 3. 3G-VIS: una herramienta para la gestión y visualización de datos en ingeniería geotécnica. -- Cap. 4. Instalación de paraguas de micropilotes en túneles: sistema SYMMETRX. -- Cap. 5. Predicción de la onda aérea debida a voladuras en túneles. Aproximación a una curva carga-distancia. -- Cap. 6. Nuevas aplicaciones del índice RME para la selección del del tipo de tuneladora. -- Cap. 7. La construcción de túneles en terrenos mixtos con tuneladoras de gran diámetro. Experiencias recientes de algunas obras. -- Cap. 8. Mejoras en el diseño de tuneladoras para la ejecución de túneles. -- Cap. 9. Excavación mecanizada de túneles en presencia de gases deflagrantes. -- Cap. 10. Optimización de las dovelas del revestimiento de un túnel ferroviario de doble capa. -- Cap. 11. Soluciones innovadoras para la inspección de túneles y la auscultación geotécnica. -- Cap. 12. Rehabilitación y gestión estratégica de túneles antiguos. -- Cap. 13. Proyecto de rehabilitación del túnel de guardiola de bergueda. -- Cap. 14. Estructura geológica de un túnel bajo el alto de acejo (Aguilar de campo) mediante tomografía eléctrica de alta definición. -- Cap. 15. Resolución de los problemas originados por la avería de una de las tres tuneladoras que ejecutaron la línea a metronorte en la ampliación del metro de Madrid 2003-2007. -- Cap. 17. Excavación de túneles con rozadora en el ferrocarril metropolitano de Bilbao. Tramo Ariz-Basauri. -- Cap. 18. Prolongación de la galería de evacuación del túnel del Cadí. -- Cap. 19. Túnel de San Pedro. Métodos constructivos. -- Cap. 20. Ejecución del túnel excavado en terrenos triásicos y miocenos con rozadoras: El túnel de Villargordo. -- Cap. 21. I-TUNNELING: Aplicación del concepto en la excavación de túnel de Bure. -- Cap. 22. Las instalaciones de seguridad en los túneles de la calle 30. -- Cap. 23. Ventilación en el caso de incendio y gestión medioambiental en los túneles de la calle 30. -- Cap. 24. La protección pasiva contra incendios en túneles. Normativa y soluciones. -- Cap. 25. Centro para la formación e investigación en situaciones de emergencia en espacios subterráneos.
Resumen: Dos de las mayores inconvenientes que pueden presentar los túneles y otras estructuras subterráneas, como como son el drenaje, y la disposición del calor que se generan durante su explotación comercial, puede verse en gran medida disminuidos si se contemplan desde la óptica del ahorro y de la eficiencia energéticos.
El hecho de que los túneles tengan grandes superficies en contacto con el subsuelo y temperaturas prácticamente constantes todo el año, los convierte en recursos particularmente adecuados para aprovechar la energía geotérmica contenida en las aguas subterráneas que drenan, en el aire templado que circula por su interior, o en los terrenos que los circundan, empleando intercambiadores de calor y bombas de calor geotérmica para dotar la calefacción, refrigeración, y agua caliente sanitaria a instalaciones propias a edificios e industrias ajenos situados en sus inmediaciones o sobre sus trazados.
Los túneles excavados bajo grandes macizos rocosos drenan aguas subterráneas que, dependiendo de la climatología, del volumen de cobertura rocosa, de la topografía, de las propiedades térmicas de las rocas y del gradiente geotérmico, pueden llegar a ser abundantes y alcanzar temperaturas elevadas.
No hay comentarios en este titulo.