Inducción a la duplicación cromosómica de la especie Solanum phureja juz. y Buk. con el empleo de cuatro concentraciones de colchicina en invernadero, Callejón de Huaylas- Ancash. / Gerardo Marco, Usua Loli
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 485 U89 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FCAAG485 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 486 U89 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAAG486 |
Incluye: Anexos
ASESOR: Ing. M.Sc. Gelar Isaias Huaytalla Torres
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2010
Bibliografía: h. 55 - 56.
Índice: I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- Vi. Recomendaciones.
Les tubérculos de papa "Chaucha” Solanum phureja Jus y Buk, previamente fueron seleccionados, y los brotes inmersos en soluciones de colchicina con concentraciones de 5mg/100m3 H2O, 1.0 mg/100 cm³ H20, 2.0 mg /100cm3 H20 y 4.0 mg/100 cm3 H2O y con diferentes tiempos de inmersión 6 horas, 12 horas 24 horas y 48 horas, regando un total de 16 tratamientos y un testigo.
Luego de ser inmersos en estos tratamientos, los brotes fueron instalados en bandejas conteniendo un sustrato de arena y turba en proporción 1:1. Posteriormente cuando alcanzaron los 2 a 3 cm. fueron trasplantados en vasos plásticos de 200 ml, donde estuvieron hasta alcanzar los 5 a 7 cm de longitud. Fue durante este transplame en que se realizó la primera evaluación consistente en el costo de cromosomas, la cual se realizó contando los ápices de las raíces de los plantines (aprox 1cm), luego fueron tratados con permetrina a una concentración de 100 ppm y a un pH de 5.8, posteriormente fueron hidrolizados con HCI IN por 10 minutos a 40 °C. La tinción o coloración se realizó con rojo carmín durante 20 minutos, luego se procedió a realizar el aplastado a squash y la observación de muestras en microscopio Las plantas mutadas fueron reconocidas por la variación de ploidia es decir de un diploide (2n=2x=24) aun tetraploide (2n=4x=45).
Las observaciones realizadas mostraron que se obtuvo 14 mutaciones de los cuales 5 correspondieron al tratamiento de 6 horas de inmersión a una concentración de 0.5 mg/100 cm3 H2O, siendo el tratamiento en cual se observó mayor cantidad de mutaciones, presentando el 25 por ciento de las mutaciones efectivas. También se observaron mutaciones con los tratamientos de 1 mg/100 cm3 H2O durante 12 horas, 4 mg/100 cm³ H2O durante 6 horas, 4 mg/100 cm³ H2O por 12 horas, 2 mg/100 cm³ H2O por 24 horas y 0.5 mg/100 cm3 H2O por 48 horas, pero en menor proporción.
Luego las plantas fueron trasplantadas a macetas, hasta alcanzar mayor desarrollo y se pueden diferenciar las plantas mutadas de las plantas normales. La caracterización se realizó tomando en cuenta el hábito de crecimiento, color de la flor, color de la pulpa del tubérculo y el nivel de ploidia.
En las plantas mutadas se observó que el hábito de crecimiento de la planta es semi- erecto, la flor presenta un color blanco con bandas lilas, el color de la pulpa de los tubérculos es amarillo y el nivel de ploidia de la planta mutada es tetraploide (2n = 4x= 48). También se observado que las plantas mutadas presentan tallos cortos con arrosetamientos en algunos casos.
Agronomia
No hay comentarios en este titulo.