Remenieras, G.

Tratado de Hidrología Aplicada. / G. Remenieras - 2° Ed. - Barcelona : TECNICOS ASOCIADOS. S.A. ; 1974. - 515 p. figura , tabla ; 25 cm.

Índice de materias: Primera parte -- Estudio de los factores del caudal de las corrientes de agua.
Capítulo 1. La atmosfera y la hidrometeorologia:
A. Generalidades -- I. Espesor y masa de la atmósfera -- II. Composición.
B. La radiación solar, fuente de energía del ciclo hidrológico -- I. Radiación solar incidente en los confines de la atmósfera. -- II. Radiación incidente al nivel del suelo. III. Medida de la radiación incidente directa y de la radiación global en el suelo. -- IV. Variación estacional de la intensidad de la radiación global sobre una superficie horizontal; influencia de la inclinación y orientación de la superficie receptora -- V. Importancia de la radiación solar en el ciclo hidrológico.
C. El campo vertical de temperatura en la atmosfera -- I. Las diversas regiones de la atmósfera meteorológica -- II. La distribución vertical de las temperaturas en la troposfera -- III. La estabilidad atmosférica. Criterios de estabilidad -- IV. Diagramas aerológico
D. La humedad atmosférica -- I. Recuento de algunas propiedades del vapor de agua -- II. Diferentes expresiones de la humedad del aire atmosférico -- III. Altura de agua condensable.
E. El campo de las presiones y los vientos -- I. El campo vertical de las presiones en un lugar determinado -- II. El campo horizontal de las presiones en la superficie de Tierra -- III. Los vientos
F. Principales factores de la evolución de la situación meteorológica -- I. La circulación general en la atmósfera -- II. Los ciclones y los anticiclones -- III. Las masas de aire -- IV. Los frentes -- V. La génesis de las perturbaciones, los frentes y las lluvias asociadas a aquellas -- VI. Las tempestades
Capítulo II. Las precipitaciones:
A. Mecanismo de la formación de las precipitaciones -- I. Estructura y estabilidad de una nube -- II. El desprendimiento de las precipitaciones -- III. Mantenimiento de las precipitaciones -- IV. Velocidad de caída y granulometría de las gotas de lluvia -- V. El desprendimiento artificial de las precipitaciones (lluvia artificial) -- VI. Clasificación de las precipitaciones.
B. Medida de las precipitaciones -- I. Dificultad de la medida correcta de la altura de las precipitaciones -- II. Pluviómetros no registradores -- III. Pluviómetros registradores -- IV. Pluviómetros totalizadores -- V. Nivómetros -- VI. Establecimiento de una red de pluviómetros -- VII. Fuentes de documentación sobre el régimen de las lluvias en Francia
C. Presentación y análisis de los datos pluviométricos relativos a una estación -- I. Recuento de los diversos modos de análisis estadísticos de una serie de observaciones -- II. Módulo pluviométrico anual; medio y valores extremos según la duración del período de observación -- III. Precipitaciones medias mensuales -- IV. Precipitaciones diarias, número de días de lluvia -- V. Las cartas pluviométricas, diversos modos de “acotación” de las isohietas.
D. Los regímenes pluviométrico -- I. Los módulos pluviométricos anuales medios en diversos puntos del Globo -- II. Variaciones sistemáticas de las precipitaciones en el curso de los diferentes meses, los diversos regímenes pluviométricos en el mundo -- III. El régimen de las lluvias en Francia -- IV. Los valores extremos de pluviosidad en Francia.
F. leyes e la pluviosidad media – I. Variación de las precipitaciones con la altura -- II. Influencia de la pendiente y la orientación de las vertientes montañosas -- III. Ley del Alejamiento (del mar).
F. Análisis de los aguaceros en una estación determinaba -- I. Importancia técnica y práctica del análisis de los aguaceros -- II. El hietograma y la curva de las alturas de lluvia acumuladas en una estación -- III. Valor de la intensidad media máxima iM Ab alcanzado en el curso de un aguacero en función del intervalo de referencia At; curvas de "duración-intensidad-frecuencia" -- IV. Posición del intervalo de intensidad máxima con relación al comienzo del aguacero.
G. Análisis de los aguaceros en el conjunto de una cuenca -- I. Cálculo de la lámina de lluvia media caída en una zona determinada --II. Análisis de la distribución en el tiempo y en el espacio de las precipitaciones caídas en el curso de un aguacero -- III. Trazado de las curvas de "altura de precipitación-superficie duración" -- IV. Caso particular de las lluvias tempestuosas de pequeña extensión
Capítulo III. Características topográficas y glaciológicas de una cuenca vertiente: I. Delimitación y planimetración de la cuenca vertiente – II. Curras características de la topografía de una cuenca.. III. Características glaciológicas... IV. Otras características de la cuenca
Capítulo IV. Características térmicas de una cuenca: I. Medida de la temperatura del aire en el suelo -- II. Presentación de los datos termométricos -- III. Distribución geográfica de las temperaturas -- IV. Variaciones de la temperatura en el tiempo -- V. La temperatura del agua -- VI. La temperatura del suelo y del subsuelo
Capítulo V. Evaporación, transpiración y déficit de escurrimiento:
A. Generalidades -- I. Algunas definiciones -- II. Los diversos aspectos de la evaporación -- III. Factores fundamentales de la evaporación.
B. El poder evaporante de la atmosfera --- I. Factores del poder evaporante de la atmósfera -- II. Instrumentos utilizados para la evaluación directa del podes evaporante de la atmósfera -- III. Fórmulas empíricas que permiten el cálculo del poder evaporante de la atmósfera a partir de algunos datos meteorológicos -- IV. Orden de magnitud del poder evaporante medio mensual.
C. Evaporación a partir de las superficies húmedas naturales -- I. Evaporación de las capas de agua -- II. Reducción de la evaporación en los depósitos -- III. Evaporación de la nieve y el hielo -- IV. Evaporación a partir de un suelo desnudo.
D. La transpiración de la vegetación o evaporación fisiológica -- I. Mecanismo de la transpiración -- II. Factores que influyen en la transpiración -- III. Medida de la transpiración -- IV. Resultados de las medidas de transpiración -- V. Necesidades de agua de algunas plantas cultivadas.
E. Déficit de escurrimiento. (Evaporación total o evapotranspiración): I. Balance hídrico y déficit de escurrimiento medio anual de una cuenca -- II. Constancia relativa del déficit de escurrimiento anual medio -- III. Fórmulas para el cálculo del déficit de escurrimiento anual medio en función de las características meteorológicas de la Cuenca -- IV. Déficit de escurrimientos medios estacionales o mensuales.
F. Teoría modernas de la evaporación desde una superficie húmeda -- I. Generalidades -- II. Teorías basadas en el balance calorífico al nivel de la superficie de evaporación -- III. Teorías basadas en las ecuaciones de la mecánica de los fluidos e intercambios por turbulencia -- IV. Algunas fórmulas recientes para el cálculo de la evaporación potencial y el uno consuntivo de agua de los cultivos regados.
Segunda parte. Análisis del régimen de las corrientes de agua.
Capítulo VI. Estaciones de aforo de las corrientes de agua:
A. Generalidades -- I. Divenos tipos de estaciones de aforo.
B. Estaciones de aforo con escalas limnimétricas -- I. Repaso de algunas definiciones -- II. Comportamiento hidráulico de una estación de una sola escala limnimétrica en el caso de flojo uniforme -- III. Comportamiento hidráulico de una estación de una sola escala limnimétrica en el caso de un flujo no uniforme -- IV. Necesidad de una estación de dos escalas limnimétricas en el caso de una corriente no uniforme bajo la dependencia de un "control" variable -- V. Alteración de las curvas de gastos de las estaciones de escalas limnimétricas en el caso de flujos variados (crecidas y bajadas). -- VI. Datos prácticos para la elección del emplazamiento de las estaciones de aforo de escalas limnimétricas.
C. Estaciones de aforo con vertedero -- I. Campo de aplicación y límite de empleo -- II. Estaciones de aforo de vertederos de pared delgada -- III. Estaciones de aforo de vertedero de umbral ancho (o aforador de resalto)
Capítulo VII. Estudio del régimen de los caudales.
A. Presentación de los datos estadísticos relativos a los caudales -- I. Cuadros numéricos y curvas cronológicas de caudales absolutos medios diarios, mensuales y anuales -- II. Curvas de caudales acumulados -- III. Curvas monótonas; curva de los caudales clasificados; curva de las frecuencias relativas -- IV. Caudales absolutos; caudales específicos; altura de la lámina de agua escurrida; coeficiente de caudales o caudales relativos -- V. Anuarios hidrológicos -- VI. Interpretación algebraica y estadística de las curvas de caudales clasificados.
B. Diversos regímenes de caudal -- I. Los regímenes simples o elementales -- II. Regímenes mixtos -- III. Regímenes complejos -- IV. Ordenes de magnitud y variaciones interanuales de los módulos y de los caudales característicos específicos.
C. Algunos métodos prácticos para suplir la insuficiencia de los datos sobre el régimen de una corriente de agua -- I. Errores resultantes de un período de observación demasiado corto -- II. Estimado del régimen de los caudales de un curso de agua en un punto a partir del observado en una estación de aforo vecina.
Capítulo VIII. Análisis y predeterminación del hidrograma correspondiente a un aguacero dado.
A. Distribución de las aguas aportadas por un aguacero -- I. La noción de altura de "lluvia eficaz" y de altura de "lluvia neta de un aguacero – II. La importancia de la infiltración en el proceso del escurrimiento -- III. Primer esquema teórico del hidrograma relativo a un aguacero uniforme de larga duración -- IV. Los índices de infiltración.
B. Análisis de los hidrogramas observados -- I. Diversos componentes del escurrimiento -- II. La forma del hidrograma -- Ill. La curva de concentración -- IV. El pico del hidrograma -- V. La curva de descenso -- VI. Separación de los diversos componentes del hidrograma.
C. El método del hidrograma unitario -- I. La noción del aguacero unitario e hidrograma unitario -- II. Principios del método del hidrograma unitario -- III. Construcción del "hidrograma unitario" a partir de los hidrogramas observados después de aguaceros aislados -- IV. Construcción del hidrograma unitario a partir de un aguacero complejo de duración muy superior a la de los aguaceros unitarios -- V. Estimación de los principales elementos del hidrograma unitario cuando no se dispone de registro de los caudales en la salida -- VI. Algunas observaciones sobre la aplicación práctica de la técnica del hidrograma unitario -- VII. Aplicación del hidrograma unitario a la predeterminación del hidrograma resultante de un aguacero.
D. Métodos simplificados que pueden estar relacionados con el del hirograma unitario -- I. El método llamado racional -- II. El método del hidrograma sintético -- III. Método prescrito por la Instrucción Técnica "relativa al saneamiento de las poblaciones" del Ministerio de Reconstrucción y Urbanismo.
Capítulo IX. Estudio de las crecidas y predeterminación de su caudal máximo probable.
A. Generalidades -- i. Definición de una crecida -- II. Origen de las crecidas -- III. Aspecto económico del problema de la protección contra las crecidas excepcionales.
B. Predeterminación del caudal máximo de crecida por los métodos llamados empíricos -- I. Métodos basados en el caudal de las grandes crecidas "históricas" y elección de coeficiente de seguridad -- II. Métodos у fórmulas empíricas que utilizan las característica principales de la cuenca -- III. Método de las "curvas envolventes".
C. Métodos estadísticos basados en el análisis de la frecuencia de las crecidas -- I. Datos básicos para el análisis de la frecuencia de las crecidas -- II. Algunas leyes de probabilidad para el ajuste de la curva de las frecuencias de crecida -- III. Ejemplo numérico: curva de frecuencia del Rhin en Rhein- felden. -- IV. El método de las "estaciones-años".
D. Los métodos hidrometeorológicos -- I. Utilización de las curvas de frecuencia de las precipitaciones -- II. Método de "transposición de los aguaceros" -- III. Método del hidrograma unitario.

84714602849


HIDROMETEREOLOGÍA
PRECIPITACIONES
GLACIOLOGÍA
HIDROGRAMA

551.57 / R39