¿Qué estás buscando?

Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos para la determinación del índice de vulnerabilidad social (IVS) de la provincia de huaraz 2009-2013

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de 2018Descripción: H. 103 Gráficos, tablas 30cmTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo
Nota de disertación: Tesis (Maestro en Ciencias Económicas) Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Gerencia de Proyectos y Programas sociales. 2018 Resumen: Se planteó el siguiente problema, ¿Cuál es el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) de la Provincia de Huaraz 2009-2013?, a través del análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos. Con el propósito de Determinar el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) de la Provincia de Huaraz 2009-2013, a través del análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos. Investigación Aplicada, descriptiva y longitudinal, en el que los datos (Indicadores), de los diferentes sectores fueron calculados y normalizados mediante fórmulas descritas en el ítem metodología. Así mismo, se realizó el procesamiento de los datos, haciendo el uso del método de análisis de conglomerados k-medias, mediante la aplicación del sistema informático SPSS. El IVS determinado para los doce distritos de la provincia de Huaraz correspondiente al periodo 2009 – 2013, dieron como resultado el incremento progresivo del IVS del año 2009 al 2013, es decir la mayoría de distritos se encuentran en situación de vulnerabilidad media, alta y muy alta, lo cual nos deriva a la conclusión de que las estrategias aplicadas para mitigar o disminuir dichos indicadores no están siendo abordados de manera adecuada por las autoridades encargadas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Maestria Tesis Maestria Biblioteca Central - UNASAM GPP 2018 0019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible BCEPGGPP0019
Navegando Biblioteca Central - UNASAM estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
GPP 2017 0078 Turismo rural comunitario y su incidencia en la calidad de vida de la comunidad campesina de Acopalca - Huari, 2017  GPP 2018 0017 Responsabilidad social universitaria y ciudadanía de los egresados de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, 2017 GPP 2018 0018 Análisis de la incidencia de las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas en la pobreza extrema en el Perú, caso: Programa Juntos y Pensión 65, en el Perú GPP 2018 0019 Análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos para la determinación del índice de vulnerabilidad social (IVS) de la provincia de huaraz 2009-2013 GPP 2018 0020 Impacto del componente educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el comité de alimentación escolar de las instituciones educativas públicas de Huaraz, 2016 GPP 2018 0021 Actitud docente hacia la educación inclusiva en la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo- Huaraz 2017 GPP 2018 0022 Análisis de la incidencia de las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas en la pobreza extrema en el Perú, caso: Programa Juntos y Pensión 65, en el Perú

Asesor: Raymundo Peñaforte Camones Carrillo

Tesis (Maestro en Ciencias Económicas) Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Gerencia de Proyectos y Programas sociales. 2018

Bibliografía: h, 103

I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo

Se planteó el siguiente problema, ¿Cuál es el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) de la Provincia de Huaraz 2009-2013?, a través del análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos. Con el propósito de Determinar el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) de la Provincia de Huaraz 2009-2013, a través del análisis de los indicadores sociodemográficos y económicos. Investigación Aplicada, descriptiva y longitudinal, en el que los datos (Indicadores), de los diferentes sectores fueron calculados y normalizados mediante fórmulas descritas en el ítem metodología. Así mismo, se realizó el procesamiento de los datos, haciendo el uso del método de análisis de conglomerados k-medias, mediante la aplicación del sistema informático SPSS. El IVS determinado para los doce distritos de la provincia de Huaraz correspondiente al periodo 2009 – 2013, dieron como resultado el incremento progresivo del IVS del año 2009 al 2013, es decir la mayoría de distritos se encuentran en situación de vulnerabilidad media, alta y muy alta, lo cual nos deriva a la conclusión de que las estrategias aplicadas para mitigar o disminuir dichos indicadores no están siendo abordados de manera adecuada por las autoridades encargadas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.