...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Diseño de un método de obtención de proteína microbiana a partir del suero de queso. / Cochachin Carrera Belissa Estaniza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias. 2002.Descripción: 131 h.: il., tabl., graf.; 30 cmTema(s):
Contenidos:
CONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2002. Resumen: RESUMEN: En el presente trabajo de investigación se obtuvo proteínas de células de levadura (proteínas de organismos unicelulares) a partir del suero residual de la fabricación de queso mediante un adecuado proceso de fermentación. El suero utilizado fue inicialmente desproteinizado mediante acidificación con ácido láctico a 19°D, y a 95°C. La composición química del líquido resultante dio 6.42% Brix, 5.02% de lactosa, 0,39 % de proteínas, 6.74 % de sólidos totales y un color amarillo verdoso. Para llevar a cabo la fermentación se evaluaron los parámetros: temperatura (30°C), % de inóculo (2 %), % de fosfato de amonio (0.0%, 0.5%, 1.0%), pH (4.5, 5.0, 5.5) con las cepas de Kluyveromyces lactis y Kluyveromyces fragilis previamente adaptadas; mediante las cuales se logró optimizar la producción y el rendimiento de la biomasa microbiana. La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor de 20 lt. de capacidad y una estufa, diseñados especialmente para el presente estudio de investigación tomando como parámetros óptimos: 1.0 % de fosfato de amonio, pH 5.0, 30 * C de temperatura y la levadura Kluyveromyces fragilis (2% de inóculo en suero acondicionado); Bajo estas condiciones la fermentación se llevó a cabo durante 48 horas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Central - UNASAM Escuela Profesional de FIIA (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Tesis para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. BFIIAAL35
Navegando Biblioteca Central - UNASAM estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
Escuela Profesional de FIIA Deshidratación osmótica del cushuro (Nostoc sphaericum vauch). / Rosales Chávez Edith Julia. Escuela Profesional de FIIA Estudio de los parámetros y su evaluación en la difusión de la sacarosa en la calabaza común (Cucúrbita ficifolia) durante la inmersión en soluciones azucaradas. / Díaz De La Flor Marco Antonio. Escuela Profesional de FIIA Sustitución del carboximetil celulosa por la goma de lino (Linum usitatissimum) como estabilizante en la elaboración de helado ecológico. / Mendoza Villaorduña Yeny. Escuela Profesional de FIIA Diseño de un método de obtención de proteína microbiana a partir del suero de queso. / Cochachin Carrera Belissa Estaniza. Escuela Profesional de FIIA Evaluación de la inactivación de enzimas por sulfitado y/o azufrado que alteran el color de la harina de lúcuma (Pouteria ovobata HBK) obtenida por secado solar. / Laurentt Rodríguez Gladys Delfina. Escuela Profesional de FIIA Selección, caracterización y tratamiento de aguas minerales para bebida en la provincia de Recuay. / Morales Padilla Jhonny Oscar. Escuela Profesional de FIIA Sustitución de trigo por maca (Lepidium meyenii) y kiwicha (Amaranthus caudatus Linneo) en la elaboración del pan. / Espíritu Castillo Oscar Ugalino.

ANEXO: Diseño del biorreactor y estufa. Diferencia entre el suero entero y filtrado luego de la desproteinización. Datos biográficos del autor.

Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2002.

BIBLIOGRAFÍA: h. 119 - 128.

CONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN: En el presente trabajo de investigación se obtuvo proteínas de células de levadura (proteínas de organismos unicelulares) a partir del suero residual de la fabricación de queso mediante un adecuado proceso de fermentación.
El suero utilizado fue inicialmente desproteinizado mediante acidificación con ácido láctico a 19°D, y a 95°C. La composición química del líquido resultante dio 6.42% Brix, 5.02% de lactosa, 0,39 % de proteínas, 6.74 % de sólidos totales y un color amarillo verdoso.
Para llevar a cabo la fermentación se evaluaron los parámetros: temperatura (30°C), % de inóculo (2 %), % de fosfato de amonio (0.0%, 0.5%, 1.0%), pH (4.5, 5.0, 5.5) con las cepas de Kluyveromyces lactis y Kluyveromyces fragilis previamente adaptadas; mediante las cuales se logró optimizar la producción y el rendimiento de la biomasa microbiana.
La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor de 20 lt. de capacidad y una estufa, diseñados especialmente para el presente estudio de investigación tomando como parámetros óptimos: 1.0 % de fosfato de amonio, pH 5.0, 30 * C de temperatura y la levadura Kluyveromyces fragilis (2% de inóculo en suero acondicionado); Bajo estas condiciones la fermentación se llevó a cabo durante 48 horas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.