...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Elaboración de galletas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de quinua (Chenopodium quinoa willd). / Peña Marcos Judith.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias. 1999.Descripción: 149 h.: tabl., graf.; 30 cmTema(s):
Contenidos:
CONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 1999. Resumen: RESUMEN: El presente trabajo de investigación se llevo acabo en las instalaciones del Centro Producción “La Espiga" donde se elaboro el producto y en los diversos laboratorios de: Análisis de Alimentos FILA, Biología FCAM y química de la Facultad de Ciencias de La UNASAM y el Centro de Producción “LUIS PASTEUR” - FIA, Ubicada en la Ciudad de Huaraz a una altura de 3100 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 18°C. Entre los meses de Julio de 1998 a Abril de 1999. Primeramente se transformo la quinua en harina, luego conjuntamente con la harina de trigo fueron sometidos al análisis químico proximal, físico - químico, granulometrico y en forma de mezclas de harinas se realizó la pruebas reológica de farinografía. Se realizaron 2 ensayos preliminares para seleccionar el tipo y metodología de elaboración de galletas, siendo la formulación para galletas semi dulce tipo Marie la seleccionada, con la cual se elaboraron galletas con las mezclas de harina de trigo comercial "Cogorno" tipo "Extra"(panadera) y con la harina de quinua en niveles de 10, 15, 20 y 25% de sustitución, para la evaluación de la masa. Estas galletas fueron sometidas al análisis físico - químico, organoleptico y estadístico para determinar el % óptimo de sustitución. A la galleta elegida se realizó el análisis físico — químico a los días y 3 meses, teniendo en cuenta los requisitos indicados por el INDECOPY para galletas. A sí mismo a los 3 meses de almacenamiento se realizó el análisis microbiológico para determinar si estaba apta para el consumo humano.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Central - UNASAM Escuela Profesional de FIIA (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Tesis para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. BFIIAAL24
Navegando Biblioteca Central - UNASAM estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
Escuela Profesional de FIIA Estudio del procesamiento de conserva de higos (Ficus carica L.) en almibar. / Durán Huerta Marisol. Escuela Profesional de FIIA Elaboración de un concentrado saborizante tipo Kola negra para bebidas gasificadas sin extracto de coca. / Gamarra Calderón Rocío del Carmen. Escuela Profesional de FIIA Estudio de la utilización de la harina de Kiwicha (Amaranthus caudatus sp) y sangre de porcino en la elaboración de morcilla. / Paico Ramírez Celia Alicia. Escuela Profesional de FIIA Elaboración de galletas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de quinua (Chenopodium quinoa willd). / Peña Marcos Judith. Escuela Profesional de FIIA Estudio de las limitaciones difusionales de células de saccharomyces cerevisiae inmovilizados. / Cordero Huaraz Raúl Martin. Escuela Profesional de FIIA Deshidratación osmótica del cushuro (Nostoc sphaericum vauch). / Rosales Chávez Edith Julia. Escuela Profesional de FIIA Estudio de los parámetros y su evaluación en la difusión de la sacarosa en la calabaza común (Cucúrbita ficifolia) durante la inmersión en soluciones azucaradas. / Díaz De La Flor Marco Antonio.

ANEXO: Determinación de contenido. Tes pareado - Preferencia. Tes de perfil de característica. Test de preferencia. Resultados de los análisis.

Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 1999.

BIBLIOGRAFÍA: h. 126 - 132.

CONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se llevo acabo en las instalaciones del Centro Producción “La Espiga" donde se elaboro el producto y en los diversos laboratorios de: Análisis de Alimentos FILA, Biología FCAM y química de la Facultad de Ciencias de La UNASAM y el Centro de Producción “LUIS PASTEUR” - FIA, Ubicada en la Ciudad de Huaraz a una altura de 3100 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 18°C. Entre los meses de Julio de 1998 a Abril de 1999.
Primeramente se transformo la quinua en harina, luego conjuntamente con la harina de trigo fueron sometidos al análisis químico proximal, físico - químico, granulometrico y en forma de mezclas de harinas se realizó la pruebas reológica de farinografía.
Se realizaron 2 ensayos preliminares para seleccionar el tipo y metodología de elaboración de galletas, siendo la formulación para galletas semi dulce tipo Marie la seleccionada, con la cual se elaboraron galletas con las mezclas de harina de trigo comercial "Cogorno" tipo "Extra"(panadera) y con la harina de quinua en niveles de 10, 15, 20 y 25% de sustitución, para la evaluación de la masa. Estas galletas fueron sometidas al análisis físico - químico, organoleptico y estadístico para determinar el % óptimo de sustitución.
A la galleta elegida se realizó el análisis físico — químico a los días y 3 meses, teniendo en cuenta los requisitos indicados por el INDECOPY para galletas. A sí mismo a los 3 meses de almacenamiento se realizó el análisis microbiológico para determinar si estaba apta para el consumo humano.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.