Efecto de la aplicación de dos cepas de Rhizobium leguminosarum pv. Phaseoli, en tres variedades de frijol (Phaseolus Vulgaris L), en el distrito de Marcará provincia de Carhuaz. / Vicky Alicia, Acuña Bardales
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 903 A22 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FCAAG903 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 904 A22 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAAG904 |
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye: Anexos
ASESOR: Ing. M. Sc. Gelar Isaias Huaytalla Torres
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2016
Bibliografía: h. 51 - 54.
Índice: I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones.
Con el presente trabajo de investigación se realizó con et objetivo de determinar la capacidad productiva del frijol a través de la inoculación de Rhizobium, así como determinar la influencia de dos cepas de Rhizobium en el rendimiento de grano seco frijol y encontrar el mejor índice de cosecha con los dos cepas de Rhizobium en las tres variedades de frijol.
El presente experimento se realizó entre los meses de Diciembre del 2015 a mayo del 2016, en el funda agrícola de "Alla Rumi", perteneciente a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, ubicado en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash.
La investigación se realizó en dos etapas. Empezó con la obtención y multiplicación de cepas de Rhizobium de frijol y arveja en laboratorio, luego con la conducción y evaluación de las variables en la etapa de campo. El diseño experimental utilizado fue el de Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA), 8 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en las etapas fenológicas de floración, madurez fisiológica y en la cosecha del frijol. Los resultados indican para el rendimiento de grano seco se obtuvo diferencias estadísticas con el T2 (VCC-RF), T4(VPS-RF) T6(VBL-RF),T1(VCC-RA) .T7(VCC RAF), T3(VPS-RA); registrando rendimientos de grano de 2133.3kg/ha, 2000 kg-7ha, 1183.3kg/ha, 1183.3 kg/ha, 1100.0 kg/ha respectivamente; obteniendo el menor rendimiento el T8(VCC-R0) con solo 816.6 kg/ha de grano seco, Se encontró que en el índice de cosecha existen diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T2 (VCC-RF), T4 (VPS-RF) y T6(BL-RF) con 76.23%, 72.37% y 50.44% en Índice de cosecha. Así mismo, el tratamiento testigo T8 (VCC.R0), tuvo el menor promedio de índice de cosecha con 37.16% En cuanto a altura de planta se encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T6(VBL-RF), T2 (VCC-RF), T7(VCC-RAF) y T1(VCC-RA), T5(VBL-RA) y T8(VCC-R0), con 91.4cm, 80.8 74.8m 72.7cm 70.8cm, 62.4cm de altura de plata respectivamente. Asimismo el tratamiento T3) (VPS-RA) con 38.5 cm tuvo menor altura de planta. En cuanto al número de vainas por planta se obtuvo mayor valor con el T2 (VCC.RP) con 20.9 vainas/planta, seguido del T4 (VPS-RF) con 20.8vainas/planta y obteniendo el menor número de vainas fue el tratamiento testigo T8 (VCC-R0) con 9.8 vainas/plata. En cuanto al número de grano per vaina no se encontró diferencias estadísticas significativas, registrando mayor grano por vane fue 12 (VCC-RF) con 4.80 grama, seguido del TI (VCC-RA) con 4.38 grano/vaina, registrando el menor número de granos por vaina el tratamiento T7 (VCC-RAF) con 3.73grano/vaina. Para el peso de cien semillas se encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T2(VCC-RF), T6(VBL-RF), T5(VBL-RA), T1(VCC.RA),T4(VPS-RF), con 51.37g.51.12g. 49.78 g. 44.3g, 40.60 g/100semillas Así mismo el tratamiento testigo T8(VCC-R0) tuvo menor peso de 100 semillas con 36.03g. No se encontró diferencias estadísticas significativas en cuanto a peso fresco de la planta. registrando mayor peso fresco de planta el T2(VCC-RF) con 71.4gr, seguido del T5(VBL.RA) con 58.1gr y con menor peso fresco de planta el tratamiento testigo T8(VCC-R0) con 37.3gr Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas en peso seco entre los tratamientos T3(VPS-RA), T7(VCC-RAF), T6(VBL-RF), T5(VBL-RA), T2(VCC-RF), T1(VCC-RA); con 29.55g. 26.67g 26.31g, 24.68g, 23.13g. 20.67g de peso seco de la planta. Así mismo registrando el tratamiento testigo el menor peso seco de la planta con 12.81gr.Para el total de nódulos efectivos (con coloración) muestran diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T6(VBL-RF),T2(VCC-KF),T7(VCC RAF), T4(VPS-RF), T5(VBL-RA) con 45.7.39.7.39.3.35.0, 24.2 nódulos coloreados, así mismo obteniendo el menor valor de nódulos efectivos es el tratamiento testigo T8(VCC RO) con 14.8 nódulos con coloración. En cuanto a tamaño de los nódulos registro mayor valor el T2 (VCC-RF) con 2.97mm, seguido del tratamiento T5(VBL-RA) con 2.59mm el menor valor de tamaño de nódulos lo registro el tratamiento testigo T8(VCC-R0) En todo los parámetros evaluados la cepas de Rhizobium de frijol respondió satisfactoriamente en las tres variedades de frijol a comparación de las cepas de Rhizobium de arveja.
Agronomia
No hay comentarios en este titulo.