Evaluación de la inoculación de dos cepas de rhizobium en el rendimiento de frejol canario (phaseolus vulgaris L.) variedad divex en el valle Pativilca. / George Efraín, Rivera Gutiérrez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 743 R68 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FCAAG743 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 744 R68 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAAG744 |
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye: Anexos
ASESOR: Ing. M.Sc. Guillermo Castillo Romero
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2014
Bibliografía: h. 39 - 40.
I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones --VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- VIII. Anexos
El presente trabajo de tesis ha tenido por finalidad de evaluar el efecto de la inoculación de dos cepas de Rhizobiun en el rendimiento del frejol Canario Phaseolus vulgaris L.) variedad Divex en el Valle Pativilca.
El experimento se ha desarrollado en un campo ubicado en el Sector Pampas de Velarde, perteneciente a la Comisión de Regantes Chacarita Puerto Distrito y Provincia de Branca, Departamento de Lima.
El diseño experimental usado fue El diseño experimental a emplearse es el Diseño Bloques Completo al Azar con arreglo factorial de 3 repeticiones. El análisis estadístico comprende, la prueba de análisis de varianza (ANVA) para las observaciones experimentales con la valoración de la distribución de Fisher (a=0.05 y 0.01); asi como la prueba de comparación múltiple de Duncan (a=0.05) T1= Testigo, T2-Cepa 1. T3 = Cepa 1+ PK. T4=Cepa 2, T5=Cepa 2+PK, 16=N,17=P, T8=PK, T9=NPK.
Para el crecimiento en altura de planta, el tratamiento que mostró un mayor crecimiento fue el T8 y 19 (PK y NPK). Y en la evaluación del número de nódulos, el tratamiento T5 (C2+PK) presentó un mayor promedio de números de nódulos. Según el análisis de variancia, existen diferencias significativas entre los tratamientos utilizados en la investigación. Para la evaluación del peso de nódulos, el tratamiento con mayor peso de nódulos fue el T8 y T6 (PK y N). Según el análisis de variancia, existen diferencias significativas entre los tratamientos utilizados en la investigación. Así pues el T8 es el mejor resultados mostro con respecto a los demás tratamientos.
Agronomía
No hay comentarios en este titulo.