Modelo especial para determinar la escorrentía superficial en base a la relación precipitación - escorrentía, subcuenca del rio Marcará, Carhuaz. / María Pilar, Aranda Toscano

Por: Aranda Toscano, María PilarColaborador(es): Aparicio Roque, Fidel Gregorio, Ing. Dr. - docente | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Facultad de Ciencias Agrarias - Ing. AgrícolaTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias, ing. Agrícola ; 2017Descripción: 95 h. : Tabl., fig. color ; 30 cmTema(s): SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | CUENCAS | SUBCUENCA | ESCORRENTÍA SUPERFICIAL | MODELO ESPECIAL O DISTRIBUIDO
Contenidos:
Contenido: I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Metodología. -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones. -- VI Recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 2017 Resumen: Actualmente parte de la disponibilidad hídrica de la subcuenca del río Marcará, se pierde si poder ser aprovechado, por lo que se hace necesario un estudio adecuado, que permita presentar y conocer el comportamiento hidrométrico, para la implementación de estructuras de almacenamiento y de manejo en relación a los recursos hídricos. El presente estudio tuvo como objetivo aplicar un el modelo especial para determinar la escorrentía superficial en base a la relación precipitación escorrentía, con el propósito de generar datos de caudales mensuales en la subcuenca de río Marcará. Para ello se realizó una investigación según su propósito aplicado de nivel descriptivo, usando del método del modelo especial precipitación escorrentía, con el apoyo de la herramienta del sistema de información geográfica (SIG) que consistió en reproducir matemáticamente el fenómeno de transformación de lluvia en descarga, mediante la ecuación del balance hídrico superficial de la cuenca donde algunas de las variables de entrada y salida son determinadas por relaciones paramétricas en forma distribuida a nivel de píxiles. Entre los resultados más relevantes se tienen, que los caudales generados van de 0.60 m3/s en el mes de Julio a 13.95 m3/s en el mes de Marzo, de la calibración del modelo se obtuvo un coeficiente de determinación R² = 94%, entre los caudales observados y simulados. De donde se concluye que el modelo explica convenientemente el proceso precipitación - escorrentía en la subcuenca en estudio y que el porcentaje del caudal generado en la cuenca en relación a la precipitación que se da en ella, es de 78.73%.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias
T06-IA 0322 A66 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible FCAIA0322
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias
T06-IA 0323 A66 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAIA0323

Incluye: Anexos

ASESOR: Ing. Dr. Fidel Gregorio Aparicio Roque

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 2017

Bibliografía: h. 83 - 86.

Contenido: I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Metodología. -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones. -- VI Recomendaciones.

Actualmente parte de la disponibilidad hídrica de la subcuenca del río Marcará, se pierde si poder ser aprovechado, por lo que se hace necesario un estudio adecuado, que permita presentar y conocer el comportamiento hidrométrico, para la implementación de estructuras de almacenamiento y de manejo en relación a los recursos hídricos. El presente estudio tuvo como objetivo aplicar un el modelo especial para determinar la escorrentía superficial en base a la relación precipitación escorrentía, con el propósito de generar datos de caudales mensuales en la subcuenca de río Marcará.
Para ello se realizó una investigación según su propósito aplicado de nivel descriptivo, usando del método del modelo especial precipitación escorrentía, con el apoyo de la herramienta del sistema de información geográfica (SIG) que consistió en reproducir matemáticamente el fenómeno de transformación de lluvia en descarga, mediante la ecuación del balance hídrico superficial de la cuenca donde algunas de las variables de entrada y salida son determinadas por relaciones paramétricas en forma distribuida a nivel de píxiles.
Entre los resultados más relevantes se tienen, que los caudales generados van de 0.60 m3/s en el mes de Julio a 13.95 m3/s en el mes de Marzo, de la calibración del modelo se obtuvo un coeficiente de determinación R² = 94%, entre los caudales observados y simulados. De donde se concluye que el modelo explica convenientemente el proceso precipitación - escorrentía en la subcuenca en estudio y que el porcentaje del caudal generado en la cuenca en relación a la precipitación que se da en ella, es de 78.73%.

Ing. Agrícola

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Datos Generales

RUC
20166550239

Ubicacion
Av. Centenario 200, Huaraz- Perú

Telefono
(043) 640020

Correo
biblioteca@unasam.edu.pe
Mapa de localizacion

© copyright unasam.edu.pe