Evaluación del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Huaraz. / Hiber Francisco, Espíritu Espíritu
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-IA 0128 E86 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | FCAIA0128 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-IA 0129 E86 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAIA0129 | ||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-IA 0130 E86 2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 3 | Disponible | FCAIA0130 |
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye: Anexos y planos
ASESOR: Ing. César Milla Vergara.
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola - 2006
Bibliografía: h. 72 - 73.
Contenido: I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Materiales y metodología. -- IV. Resultados. y discusión -- V. Conclusiones. y Recomendaciones -- Vi Cálculos y resultados.
El presente trabajo de investigación de tesis "Evaluación de Sistema de Drenaje Pluvial de la ciudad de Huaraz". Se llevó en 2 etapas: Campo y Gabinete.
Trabajo de Campo.
1.- Evaluación de Sistema de Drenaje Pluvial (colectores principales y secundarios):
• La etapa de evaluación de colectores principales y secundarios de drenaje pluvial se llevara acabo en tres sistemas considerados en el estudio (Av. Antonio Raymondi, Av. Confraternidad Internacional Este - Jr. José de Sucre - Jr. José de San Martín, Av. Pedro Pablo Villón, Urbanización Villon Sur) perteneciente a la provincia de Huaraz, de esta manera se realizó el recorrido de las redes principales, secundarias y disposiciones finales de evacuación con un planos catastral, navegador (GPS) para verificar la ubicación de la estructuras y observar el funcionamiento y estado físico e hidráulico de estas estructuras.
• Se realizó una visita de las partes altas de la ciudad de Huaraz así mismo de todas las urbanizaciones (Jirones, Avenidas) con la finalidad de captar información como conservación de suelos, pendiente, tipo de zonificación, conexión de redes, áreas de tuberías, operación y mantenimiento de las estructuras con respecto a las rejillas y colectores.
• Se captó información de las secciones de las alcantarillas mediante mediciones además se verifico la dirección de flujo para conocer el sentido de evacuación de las aguas pluviales.
2.- Recolección de Información.
• Escogidos los 3 sistemas de drenaje pluvial, se acudió al área de catastro urbano del Gobierno Provincial de Huaraz quien nos proporcionó sistema de información topográfica en Map Info que contenía curvas de nivel, área de las manzanas y calles, tipo zonificación de áreas, red de colectores principales secundarios, nombres de las calles, ubicación exacta de colectores principales y secundarios, interceptores emisores y canalizaciones, rejillas, disposiciones finales etc.
• Se recopilo datos de información pluviométrica de los años 1986 al 2005 de la SENAMHI y Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo para conocer las intensidades.
• Se verifico la evacuación de las aguas pluviales en los colectores principales y secundarios en épocas de moderadas precipitaciones así mismo la capacidad de conducción hidráulica de las alcantarillas y las zonas con problemas de mitigación de las aguas pluviales.
Trabajos de Gabinete.
• Luego de haber obtenido datos del campo y gabinete se procedió a la codificación de la información para ser digitada y procesada estadísticamente con los programas de Autocad Land y Exel, H canales, Map Info mediante estás programas computacionales se hallaron las éras tributarias, longitud de las calles, pendientes, perfiles longitudinales, difracción de flujo, etc.
• Con el Autocad Land se hallaron las pendientes de los colectores principales y secundarios, las longitudes de las redes y calles, área tributaria de las manzanas y calles.
• Se calculó el coeficiente de escorrentía según el tipo de zonificación como áreas verdes, pavimento, tierra, áreas de influencia de las manzanas.
• Se procesó los datos de precipitación máxima de 24 horas de los años 1986 hasta el 2005 en Exel para el cálculo de las intensidades con el método de Dick y Pescke para un periodo de retorno de 25 años.
• Se hallaron los caudales respectivos en cada selector principal y secundario con el método racional.
• Se calcularon los elementos hidráulicos del alcantarillado con la ecuación de Manning con el programa computacional H Canales.
• Del cálculo de las secciones de los alcantarillados en gabinete se comparó con los elementos hidráulicos de los alcantarillados medidos en campo.
• Al comparar los resultados de los elementos hidráulicos se terminó que existe una disminución y sobredimensionamiento de algunos colectores.
• Del análisis de los resultados se recomienda que se construyan colectores con tubería PVC por utilizar sistemas o conducciones de gran diámetro, hermético, con una rápida, eficiente, económica y segura instalaciones además por ser la mas usada a nivel mundial.
• El sistema de drenaje pluvial debe estar a cargo de uan empresa prestadora de servicios debiendo ser aperados y mantenidos y algunas veces construidos y/o remodelados en las zonas donde existan problemas de inundación y evacuación, a su vez darles facultades y un presupuesto para tales fines.
• Rediseñar y remodelar los colectores deficiencias mencionadas en conclusiones y recomendaciones.
• Finalmente se dibujaron los planos de topografía de la redes de los colectores, perfiles longitudinales, áreas tributarias etc.
Ing. Agrícola
No hay comentarios en este titulo.