...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

"Etiología de la caída de flores, pudrición de frutos y muerte regresiva del capulí (ptunus capuli Cav.) en el callejón de Huaylas, 2017" / José Luis, Soriano Minaya

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía 2019Descripción: viii. 42. hojas : Cuadro , figura color ; 30 cm. CD-RTema(s):
Contenidos:
I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliográfica -- VIII. Anexos
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2019 Resumen: Las plantaciones del capulí (Prunus capuli Cav.) en el callejón de huaylas se han visto afectadas por la aparición de enfermedades que afectan principalmente a la inflorescencia, frutos y ramas, en el caso de los frutos, los síntomas se manifiestan como pudrición y manchas necróticas irregulares dispuestas alrededor de los frutos, en otros casos sólo se observó necrosis, sin la presencia de signo; en las flores se observa como marchitez y pudrición de coloración gris y las ramas manifiestan síntomas como muerte regresiva. El objetivo de esta investigación fue: caracterizar e identificar los agentes causales de la caída de flores, pudrición de frutos y muerte regresiva del capulí en el Callejón de Huaylas. La caracterización e identificación se hicieron aplicando los postulados propuestos por Koch (Agrios, 2005); para lo cual primero se realizó un muestreo colectando inflorescencias, frutos y ramas con los síntomas mencionados anteriormente, luego en el Laboratorio de Fitopatología se procesaron las muestras para su cultivo in vitro en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) aislándose dos tipos de microorganismos, a los que se denominaron “aislamiento 1” y “aislamiento 2”, luego se procedió a la caracterización morfológica y se identificó los dos organismos, los cuales fueron purificados y multiplicados, posteriormente se inocularon ambos patógenos por separado en órganos sanos en condiciones de campo, entre 10 a 12 días se manifestaron los síntomas, seguidamente se colectaron los órganos inoculados que manifestaron los síntomas descritos inicialmente y se hizo el reaislamiento de los patógenos para poder confirmar si los microorganismos encontrados son las causas de las enfermedades. Se hizo la caracterización morfológica de los dos organismos aislados y el desarrollo de las colonias, encontramos que las características morfometricas del “aislamiento 1” corresponde a Monilinia fructicola Honey, siendo el agente causal de la caída de flores, pudrición y muerte regresiva de ramas del capulí y las características del “aislamiento 2” corresponde a Wilsonomyces carpophilus Lev., que resultó ser el agente causal de los síntomas manifestados como manchas necróticas o viruelas en los frutos de capulí.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 1020 S68 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible FCAAG1020
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
T06-AG 1018 O73 2019 "Efecto de tres mezclas de sustrato en la propagación de pithaya amarilla (selenecereus magalanthus) por estacas bajo condiciones de invernadero en el distrito de Independencia - provincia de Huaraz - departamento de Ancash-2019" / T06-AG 1019 R84 2019 "Efecto de las deferentes dosis de citoquininas en la multiplicación in vitro en dos variedades de papas amargas Solanum sp. - 2019" / T06-AG 102 C29 Estudio comparativo de rendimiento y sus componentes de seis variedades de habas (Vicia faba en el Callejón de Huaylas / T06-AG 1020 S68 2019 "Etiología de la caída de flores, pudrición de frutos y muerte regresiva del capulí (ptunus capuli Cav.) en el callejón de Huaylas, 2017" / T06-AG 1021 G25 2019 "Efecto de la fitohormona AIB y microorganismos eficaces /EM) en el prendimiento de esquejes de la frambuesa (Rubus idaeus L.) a nivel invernadero en la provincia de Huaraz - Ancash". / T06-AG 1022 A68 2019 "Diagnostico de la fertilidad de los suelos con fines agrícolas de la comunidad campesina de Pampacancha - distrito y provincia de Recuay - Ancash" / T06-AG 1023 Q68 2019 "Determinación del número cromosómico de 4 ecotipos de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) Huaraz-2018" /

Incluye: Anexos

ASESOR: Ing. Eusebio, Reyes Huamán

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2019

Bibliografía: h. 32 - 35.

I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliográfica -- VIII. Anexos

Las plantaciones del capulí (Prunus capuli Cav.) en el callejón de huaylas se han visto afectadas por la aparición de enfermedades que afectan principalmente a la inflorescencia, frutos y ramas, en el caso de los frutos, los síntomas se manifiestan como pudrición y manchas necróticas irregulares dispuestas alrededor de los frutos, en otros casos sólo se observó necrosis, sin la presencia de signo; en las flores se observa como marchitez y pudrición de coloración gris y las ramas manifiestan síntomas como muerte regresiva. El objetivo de esta investigación fue: caracterizar e identificar los agentes causales de la caída de flores, pudrición de frutos y muerte regresiva del capulí en el Callejón de Huaylas. La caracterización e identificación se hicieron aplicando los postulados propuestos por Koch (Agrios, 2005); para lo cual primero se realizó un muestreo colectando inflorescencias, frutos y ramas con los síntomas mencionados anteriormente, luego en el Laboratorio de Fitopatología se procesaron las muestras para su cultivo in vitro en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) aislándose dos tipos de microorganismos, a los que se denominaron “aislamiento 1” y “aislamiento 2”, luego se procedió a la caracterización morfológica y se identificó los dos organismos, los cuales fueron purificados y multiplicados, posteriormente se inocularon ambos patógenos por separado en órganos sanos en condiciones de campo, entre 10 a 12 días se manifestaron los síntomas, seguidamente se colectaron los órganos inoculados que manifestaron los síntomas descritos inicialmente y se hizo el reaislamiento de los patógenos para poder confirmar si los microorganismos encontrados son las causas de las enfermedades. Se hizo la caracterización morfológica de los dos organismos aislados y el desarrollo de las colonias, encontramos que las características morfometricas del “aislamiento 1” corresponde a Monilinia fructicola Honey, siendo el agente causal de la caída de flores, pudrición y muerte regresiva de ramas del capulí y las características del “aislamiento 2” corresponde a Wilsonomyces carpophilus Lev., que resultó ser el agente causal de los síntomas manifestados como manchas necróticas o viruelas en los frutos de capulí.

Agronomía

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.