¿Qué estás buscando?

Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Caracterización del estado nutricional de los suelos del gran grupo haplumbrept de la provincia de Huari ( 3,150 m.s.n.m. ) método del elemento faltante, planta indicadora tomate ( Lycopersicum esculenfum ) Carlos Alberto Gantu Marzano

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2005 Huaraz - Perú Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias Descripción: 30 cm. 64[76] hojas ; Cuadro , graficoTema(s):
Contenidos:
I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- Anexos
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2005 Resumen: El presente trabajo de investigación consistió en la "CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS DEL GRAN GRUPO HAMPLUMBREPT DE LA PROVINCIA DE HUARI (3 150 msnm)" MÉTODO DEL ÉLEMENTO FALTANTE PLANTA INDICADORA: TOMATE (Lycopersicum esculentum), el mismo que se ejecutó en las condiciones climáticas de la Ciudad Universitaria de Shancayán-Huaraz Para ello primero se muestrearon los suelos de los diferentes lugares como: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira; la evaluación se realizó en un invernadero y paralelamente se hizo el análisis de suelos en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNASAM, el trabajo se instaló en un invernadero casero desde el almácigo de la planta indicadora tomate (Lycopersicum esculentum), después de treinta días de almácigo se repicó el tomate para trasplantarlos en macetas de un (1) kilogramo de suelo y luego de dos (2) meses se aplicaron los nutrientes a las macetas. El nitrógeno se aplicó dos (2) veces; después de cuatro meses de repicado, cuando las plantas mostraban síntomas de deficiencias visibles de Nitrógeno (amarillamiento de las hojas) y el Fósforo (coloración púrpura en las hojas y tallo), se cortaron las plantas para poder evaluar la materia seca y llevarlo en porcentaje (%), y así poder establecer la fertilidad de los suelos en función a la materia seca. El diseño que se adecuó al experimento fue el de Bloque Completo al Azar (DBCA) , con ocho (8) bloques, tres (3) repeticiones y ocho (8) tratamientos. Los resultados obtenidos en cuanto al estado nutricional son muy variables para cada uno de los suelos de los diferentes lugares: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira. La producción total de materia seca es en orden descendente para los diferentes tratamientos como sigue: Suelo -Mg > C > -K > -EM > _ -S > -P > -N > T 9.639 9.306 8.834 8.160 8.040 7.170 6.788 4,740 En cuanto a la fertilidad por lugares es como sigue: Mosna > Huantar > Huamantanga > Yacya > Chavín > Quebrada Vira > Nunupata > Sogagoga También podemos mencionar que el coeficiente de variabilidad fue de 26.84 % lo que significa que los suelos varían de acuerdo al lugar, porque influyen diferentes factores externos como internos; clima, vegetación, incorporación de materia orgánica, fertilizantes sintéticos, fauna microbiana en los suelos etc.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 188 G23 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAAG188
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 187 G23 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible FCAAG187
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
T06-AG 184 C29 "Evaluación de la resistencia de diez ecotipos de haba ( Vicia Faba L )a la pudrición radicular causada por Aphanomyces Euteiches Drechs" / T06-AG 185 M33 "Caracterización y correlación de 20 ecotipos de numia Phaseolus vulgaris L. en la localidad de Marcará-Carhuaz - Ancash" / T06-AG 186 M33 "Caracterización y correlación de 20 ecotipos de numia Phaseolus vulgaris L. en la localidad de Marcará-Carhuaz - Ancash" / T06-AG 187 G23 Caracterización del estado nutricional de los suelos del gran grupo haplumbrept de la provincia de Huari ( 3,150 m.s.n.m. ) método del elemento faltante, planta indicadora tomate ( Lycopersicum esculenfum ) T06-AG 188 G23 Caracterización del estado nutricional de los suelos del gran grupo haplumbrept de la provincia de Huari ( 3,150 m.s.n.m. ) método del elemento faltante, planta indicadora tomate ( Lycopersicum esculenfum ) T06-AG 189 O44 "Evaluación del rendimiento del yacón (Smallenthus sonchifolius) en diferentes pisos ecológicos de Huaraz -Ancash. / T06-AG 190 O44 "Evaluación del rendimiento del yacón (Smallenthus sonchifolius) en diferentes pisos ecológicos de Huaraz -Ancash. /

Incluye: Anexos

ASESOR: Ing. Guillermo Castillo Romero

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2005

Referencias Bibliográficas: h. 61 - 63.

I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- Anexos

El presente trabajo de investigación consistió en la "CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS SUELOS DEL GRAN GRUPO HAMPLUMBREPT DE LA PROVINCIA DE HUARI (3 150 msnm)" MÉTODO DEL ÉLEMENTO FALTANTE PLANTA INDICADORA: TOMATE (Lycopersicum esculentum), el mismo que se ejecutó en las condiciones climáticas de la Ciudad
Universitaria de Shancayán-Huaraz
Para ello primero se muestrearon los suelos de los diferentes lugares como: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira; la evaluación se realizó en un invernadero y paralelamente se hizo el análisis de suelos en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNASAM, el trabajo se instaló en un invernadero casero desde el almácigo de la planta indicadora tomate (Lycopersicum esculentum), después de treinta días de almácigo se repicó el tomate para trasplantarlos en macetas de un (1) kilogramo de suelo y luego de dos (2) meses se aplicaron los nutrientes a las macetas. El nitrógeno se aplicó dos (2) veces; después de cuatro meses de repicado, cuando las plantas mostraban síntomas de deficiencias visibles de Nitrógeno (amarillamiento de las hojas) y el Fósforo (coloración púrpura en las hojas y tallo), se cortaron las plantas para poder evaluar la materia seca y llevarlo en porcentaje (%), y así poder establecer la fertilidad de los suelos en función a la materia seca.
El diseño que se adecuó al experimento fue el de Bloque Completo al Azar (DBCA) , con ocho (8) bloques, tres (3) repeticiones y ocho (8) tratamientos. Los resultados obtenidos en cuanto al estado nutricional son muy variables para cada uno de los suelos de los diferentes lugares: Mosna Huantar, Sogagoga, Chavín, Huamantanga, Nunupata, Yacya y Quebrada Vira.
La producción total de materia seca es en orden descendente para los diferentes tratamientos como sigue:

Suelo
-Mg > C > -K > -EM > _ -S > -P > -N > T



9.639 9.306 8.834 8.160 8.040 7.170 6.788 4,740



En cuanto a la fertilidad por lugares es como sigue:
Mosna > Huantar > Huamantanga > Yacya > Chavín > Quebrada Vira > Nunupata > Sogagoga
También podemos mencionar que el coeficiente de variabilidad fue de 26.84 % lo que significa que los suelos varían de acuerdo al lugar, porque influyen diferentes factores externos como internos; clima, vegetación, incorporación de materia orgánica, fertilizantes sintéticos, fauna microbiana en los suelos etc.

Agronomia

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.