"Comercialización agrícola del melocotón (Prunus persica) en el Callejón de Huaylas" / Cresencio Cerda López
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 172 C45 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | FCAAG172 | ||
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias | T06-AG 171 C45 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | FCAAG171 |
Navegando Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye: Anexo
ASESOR: Ing. Neptalí Diaz León
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2004
Referencias Bibliográficas: h. 56 - 58.
I. Introducción -- II. Revisión de literatura -- III. Metodología del estudio -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones -- VII. Bibliografía -- Anexo
Según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura, en el año 2003 se cosechó 4 312 hectáreas de melocotonero, de las cuales se obtuvo 37 911 toneladas de melocotón a nivel nacional, La región Ancash es el segundo productor nacional, después de la región Lima, para el año 2003 se cosecharon 402 hectáreas con una producción de 3 159 toneladas, Para el mismo año, en el Callejón de Huaylas se cosechó 2 230 toneladas que representa el 70.59% de la producción total de la región Ancash. Tomando como base el año 1997, la superficie cosechada del melocotonero ha sido incrementada en 18% y 24% en las provincias de Carhuaz y Yungay respectivamente.
La oferta del melocotón producido en el Callejón de Huaylas es durante todo el año con una producción promedio de 185 toneladas mensuales. Lo cual es una oportunidad que gozan los productores de esta zona, porque pueden mantener una oferta constante en el mercado durante todo el año y aprovechar ventanas de mercado y mejores precios generado por la estacionalidad de otras frutas en el mercado,
El costo de producción por hectárea es de S/.11 247, de las cuales el 22% pertenece a la mano de obra, el 25.3% a insumos y dentro de ello el 62.1% es el gasto en agroquímicos. La rentabilidad del cultivo es de 33%.
El precio al productor, denominado también precio en chacra, oscila entre 1.31 y 1.22 S/. /Kg. en promedio; el precio al mayorista es más variable, en los meses de febrero y marzo cuesta entre 1.8 a 1.74 S/. /Kg; mientras que en los meses de noviembre a diciembre cuesta entre 2.85 y 2.94 SI. IKg. El precio al minorista es de 4 S/. /Kg. en promedio según datos del INEl tomados en Lima Metropolitana para el melocotón blanquillo
La clasificación que acostumbran realizar los productores del Callejón de Huaylas está basada principalmente en el tamaño de la fruta, es así que obtienen 11 clasificaciones. En la provincia de Carhuaz predomina la clasificación de primera hasta quinta (44%) y en Yungay predomina la clasificación desde la categoría extra hasta el triple cero (67%).
Los principales mercados de destino son Carhuaz, Yungay y el MMN° 2 de Lima. El 48% de los productores de la provincia de Carhuaz venden sus productos exclusivamente en el mercado de Carhuaz, el 16 % destina al mercado mayorista N° 2 de Lima y el 36 % de los mismos venden en ambos mercados. En la provincia de Yungay, el 62% de los productores destinan su producción exclusivamente para el mercado mayorista N° 2 de Lima durante todo el año y el 38% lo destina para el mercado de Yungay como para el MMN° 2 de Lima.
El tipo de envase que se utiliza en las dos provincias depende del mercado de destino, si el mercado de destino es local, empacan en canastas de 50, 60 y 70 Kg.; si el destino es el MMN° 2 de Lima todo se empaca en jabas de madera de 10 Kg. En la Provincia de Carhuaz el 48% de los productores utilizan la canasta como envase, el 8% jabas y otros 8% venden por lotes. Mientras que en la Provincia de Yungay el 37% de los productores utilizan las jabas y el 38% practica la venta por lote.
El canal de distribución para el mercado local está constituido por los productores, los minoristas y el consumidor; mientras que para el MMN° 2 de Lima se integran los transportistas y los mayoristas.
Agronomia
No hay comentarios en este titulo.