...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Influencia del tipo de cambio real e ingreso de los Estados Unidos en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú, periodo 1998 - 2011. / Guardia López Sandra Yissela, Rodriguez Robles Yamile Zaydeth.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz: 2013. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Economía y Contabilidad.Descripción: 101 h.: tabl., graf.; 30 cmTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
CONTENIDO: Introducción. -- Marco referencial. -- Metodología. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
Nota de disertación: Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y Contabilidad, Escuela profesional de Economía, 2013. Resumen: RESUMEN: El presente estudio tiene por finalidad analizar la influencia del Tipo de Cambio Real Bilateral y el Ingreso de los Estados Unidos en las Exportaciones no Tradicionales en el Perú, periodo 1998 - 2011, bajo el análisis de la teoría sobre Exportaciones, el modelo econométrico y diversos estudios que se realizaron empleando variables macroeconómicas en el modelo. Donde se señala la relación directa entre la variable dependiente y las variables independientes. La economía peruana ha registrado un incremento sostenido de las Exportaciones No Tradicionales entre los años 1991 y 2008. Este crecimiento esta explicado, entre otros factores, por la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el crecimiento sostenido de la economía de nuestro primer socio comercial, Estados Unidos. Este incremento sostenido, a partir del año 2000, se debe, entre otros a los acuerdos comerciales que nuestro país empezó a negociar. Las Exportaciones no tradicionales en el Perú han crecido considerablemente debido a que Estados Unidos sigue siendo un mercado relevante, además dela entrada en vigencia de nuevos acuerdos comerciales. En el corto plazo están por entrar en vigencia los acuerdos con Panamá, México y Japón, y la idea es que pronto pueda el país comercializar más productos con beneficios con todos esos países. Es por ello que pretendemos analizar este hecho desde el punto de vista económico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Central - UNASAM Escuela Profesional de FEC (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Tesis para Optar el Titulo Profesional de Economista BFECE141
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Economía y Contabilidad T02-EC/G84/2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible optar título de Economista FECE137
Navegando Biblioteca Especializada de Economía y Contabilidad estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
T02-EC/G67/2014 Influencia de la disponibilidad y utilidad del recurso hídrico y su valoración económica en las comunidades de Atupa y Antahurán de la zona de influencia minera Barrick Misquichilca S.A. en el distrito de Jangas, 2014. T02-EC/G77/2007 El financiamiento de los intermediarios financieros no bancarios y su efecto en el crecimiento de las MYPES del sector turismo de la ciudad de Huaraz, periodo 2004-2006. T02-EC/G78/2014 Influencias de las transferencias del canon minero en la calidad de vida de la población del Distrito de Independencia periodo 2002 - 2012. T02-EC/G84/2013 Influencia del tipo de cambio real e ingreso de los Estados Unidos en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú, periodo 1998 - 2011. T02-EC/G87/2012 El crecimiento económico, el capital humano y el costo social y su influencia en la distribución del ingreso en Perú en el periodo 1991 - 2009. T02-EC H48 2019 El precio del cobre y su relación con los términos intercambio y la demanda mundial: Perú, 1990-2017 / T02-EC/H56/2008 Impacto de la gestión institucional del IVP de Huaraz en las economías familiares de las microempresas de mantenimiento vial.

ANEXO: Prueba de raíz unitaria para las exportaciones no tradicionales, los tipos Cambio real y el PBI de Estados Unidos. Prueba de casualidad de Granger. Datos de la investigación.

ASESOR: Castro Gutiérrez, Juan Manuel.

Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Economía y Contabilidad, Escuela profesional de Economía, 2013.

BIBLIOGRAFÍA: h. 75 - 78.

CONTENIDO: Introducción. -- Marco referencial. -- Metodología. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.

RESUMEN: El presente estudio tiene por finalidad analizar la influencia del Tipo de Cambio Real Bilateral y el Ingreso de los Estados Unidos en las Exportaciones no Tradicionales en el Perú, periodo 1998 - 2011, bajo el análisis de la teoría sobre Exportaciones, el modelo econométrico y diversos estudios que se realizaron empleando variables macroeconómicas en el modelo. Donde se señala la relación directa entre la variable dependiente y las variables independientes.
La economía peruana ha registrado un incremento sostenido de las Exportaciones No Tradicionales entre los años 1991 y 2008. Este crecimiento esta explicado, entre otros factores, por la depreciación del tipo de cambio real bilateral y el crecimiento sostenido de la economía de nuestro primer socio comercial, Estados Unidos. Este incremento sostenido, a partir del año 2000, se debe, entre otros a los acuerdos comerciales que nuestro país empezó a negociar.
Las Exportaciones no tradicionales en el Perú han crecido considerablemente debido a que Estados Unidos sigue siendo un mercado relevante, además dela entrada en vigencia de nuevos acuerdos comerciales. En el corto plazo están por entrar en vigencia los acuerdos con Panamá, México y Japón, y la idea es que pronto pueda el país comercializar más productos con beneficios con todos esos países. Es por ello que pretendemos analizar este hecho desde el punto de vista económico.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.