...

Utilización de las harinas de kiwicha (Amarantus caudatus Linneo) y cañihua (Chenopodium pallidicaule aellen) para la obtención de un yogurt prebiótico. (Registro nro. 29914)

Detalles MARC
000 -LÍDER
campo de control de longitud fija 04077nam a22002777a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control UNASAM - BIBLIOTECA
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230325073847.0
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 220926b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original UNASAM - BIBLIOTECA
Agencia de transcripción UNASAM - BIBLIOTECA
041 ## - ÓDIGO DE IDIOMA
Código de idioma del texto: spa
044 ## - PAÍS DE EDICIÓN / CÓDIGO DE ENTIDAD DE PRODUCCIÓN
Codigo MARC del pais pe
Nombre del país Perú
090 ## - SIGNATURA TOPOGRÁFICA LOCAL:
Número de clasificación T11-AL
Código del Autor: G91
Año 2008
100 ## - NOMBRE DEL TESISTA:
9 (RLIN) 22486
Autor Personal (Autor Tesis): Guio Broncano, Blanca Rocio
245 ## - TÍTULO DE LA TESIS:
Título: Utilización de las harinas de kiwicha (Amarantus caudatus Linneo) y cañihua (Chenopodium pallidicaule aellen) para la obtención de un yogurt prebiótico.
Subtítulo: / Guio Broncano Blanca Rocío.
260 ## - LUGAR : UNIVERSIDAD. FACULTAD, AÑO:
Ciudad: Huaraz:
Universidad. Facultad. Escuela Profesional: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
Año de sustentación: 2008.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Hojas: 127 h.:
ilustraciones, gráficos, tablas,etc.: tabl., graf., il.;
Dimensión (en centímetros): 30 cm.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general ANEXO: Ficha de evaluación sensorial. Límites microbiológicos. Metodología del liofilizado. Resultados de la evaluación organoléptica del yogurt con harina de kiwicha y cañihua. Ficha de evaluación biológica. Glosario de términos funcionales. Beneficios del yogurt. Imágenes del trabajo realizado. Currículo.
502 ## - NOTA DE DISERTACION
Nota de tesis Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 2008.
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de Bibliografía, etc. BIBLIOGRAFÍA: h. 105 - 107.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido CONTENIDO: Introducción. -- Revisión bibliográfica. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Resuem, etc. RESUMEN: A través de los años el ser humano busca en forma constante introducir modificaciones en la combinación de los alimentos con el único propósito de hacerlo más nutritivo. <br/>El presente trabajo de investigación realizó pruebas con el objetivo de determinar el nivel optimo de adición de harina precocida de Kiwicha y Cañihua en la elaboración de un yogun prebiótico, así como también se estudió las características físico - químicas y sensoriales del yogurt cuya calidad nutricional fue evaluada a través de ensayos biológicos con animales de experimentación de laboratorio. <br/>De los análisis efectuados, la harina de kiwicha presenta un contenido de proteinas (13.4%), cenizas (3.5%) y grasa (7.1%), y la harina de cañihua mayormente proteinas (16.2%), cenizas (4.4%), y grasa (8.7%). <br/>Luego de aplicar el diseño estadístico, con el análisis Organoléptico se determinó el mejor tratamiento organolépticamente, resultando ser el mejor el tratamiento Tl (5% de adición de harinas precocidas con 25% de harina de kiwicha y 75% de harina de cañihua). <br/>Se elaboró el yogurt prebiótico con el tratamiento óptimo al 5% de adición de harinas precocidas (25% de harina de kiwicha y 75% de harina de cafiihua) el cual presentó una ligera disminución en su valor nutritivo, respecto al contenido proteico, al compararse con un yogurt a base de 100% leche; pero encontrándose dentro del rango permitido para un yogurt. Así mismo esta disminución no indica que la calidad biológica de las proteínas del yogurt sea deficiente, ya que obtenemos un alto valor biológico del producto final. <br/>El producto final obtuvo un 0.44 % de fibra dietaria, en comparación al yogurt elaborado a base de 100 % leche, que no presenta dicho componente en ningún porcentaje. <br/>Seguidamente se realizaron los ensayos biológicos al yogurt prebiótico elaborado en base a la adición de harina precocida de kiwicha y cañihua donde se obtuvo: Valor Biológico (81.02 %), para el cual se evaluaron 6 ratas machos de 21 a 23 días de edad de cepa Holtzman, el experimento duró 10 días (4 de acostumbramiento y 6 de evaluación); a diferencia de un yogurt elaborado a base de 100% leche, donde se obtuvo un Valor Biológico (75.00 %).
650 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR TEMÁTICO:
9 (RLIN) 16376
Descriptor Temático: PRODUCCIÓN
Subdiv. cronológica: 2008
Subdiv. geográfica: HUARAZ
651 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR GEOGRÁFICO:
Descriptor geográfico: PERÚ -- ANCASH -- JANGAS
Subdivisión general YOGURT PREBIÓTICO
Subdiv. cronológica: 2008
Subdiv. geográfica: HUARAZ
9 (RLIN) 21
710 ## - NOMBRE CORPORATIVO
Nombre corporativo o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Fuente del esquema de clasificación o estantería Dewey Decimal Classification
Tipo de Recurso Tesis Profesional
Edición 2008
Parte de clasificación G91
Parte del artículo T11-AL
Prefijo de número de llamada Ingeniero de Industrias Alimentarias
Existencias
Estado retirado Estado de perdid Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para préstamos Ubicacion permanente Ubicación actual Fecha adquirida Numero de llamada de estanteria Código de barras Date last seen Tipo de item en Koha Nota publica Precio efectivo desde
    Dewey Decimal Classification     Biblioteca Central - UNASAM Biblioteca Central - UNASAM 28/09/2022 Escuela Profesional de FIIA BFIIAAL72 28/09/2022 Tesis Profesional Tesis para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. 28/09/2022