...

Estudio de la utilización de la harina de Kiwicha (Amaranthus caudatus sp) y sangre de porcino en la elaboración de morcilla. (Registro nro. 29675)

Detalles MARC
000 -LÍDER
campo de control de longitud fija 03705nam a22002777a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control UNASAM - BIBLIOTECA CENTRAL
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230325073846.0
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 220915b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original UNASAM - BIBLIOTECA CENTRAL
Agencia de transcripción UNASAM - BIBLIOTECA
041 ## - ÓDIGO DE IDIOMA
Código de idioma del texto: spa
044 ## - PAÍS DE EDICIÓN / CÓDIGO DE ENTIDAD DE PRODUCCIÓN
Codigo MARC del pais pe
Nombre del país Perú
090 ## - SIGNATURA TOPOGRÁFICA LOCAL:
Número de clasificación T11-AL
Código del Autor: P17
Año 1999
100 ## - NOMBRE DEL TESISTA:
9 (RLIN) 21861
Autor Personal (Autor Tesis): Paico Ramírez, Celia Alicia
245 ## - TÍTULO DE LA TESIS:
Título: Estudio de la utilización de la harina de Kiwicha (Amaranthus caudatus sp) y sangre de porcino en la elaboración de morcilla.
Subtítulo: / Paico Ramírez Celia Alicia.
260 ## - LUGAR : UNIVERSIDAD. FACULTAD, AÑO:
Ciudad: Huaraz:
Universidad. Facultad. Escuela Profesional: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias.
Año de sustentación: 1999.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Hojas: 175 h.:
ilustraciones, gráficos, tablas,etc.: tabl., graf.;
Dimensión (en centímetros): 30 cm.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general ANEXO: Formato de entrenamiento y selección de jueces. Tarjeta de evaluación sensorial. Calificación general de la apariencia FAO, (1963). Resultados de las evaluaciones. Notas bibliográficas del autor.
502 ## - NOTA DE DISERTACION
Nota de tesis Tesis (Lic.) -- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Escuela profesional de Ingeniería de Industrias alimentarias, 1999.
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Nota de Bibliografía, etc. BIBLIOGRAFÍA: h. 150 - 155.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido CONTENIDO: Introducción. -- Revisión de literatura. -- Materiales y métodos. -- Resultados y discusión. -- Conclusiones y recomendaciones.
520 ## - RESUMEN, ETC.
Resuem, etc. RESUMEN: El presente trabajo de investigación se logró determinar la proporción óptima de Harina de Kiwicha (Amaranthus caudatus Sp.) ( 20%) y Sangre de Porcino (30%), en la elaboración de Morcilla con buenos resultados físicos, químicos y organolepticos. La formulación de morcilla en base a $ Kg fue: 1500 g de Sangre de porcino, 1000 g de Harina de kiwicha, 750 g de grasa de porcino, 1606 g de verduras y 144 g de especias, haciendo un total de 5Kg que entra a la operación de mezclado, obteniéndose un rendimiento de 140%. El Diagrama de Flujo Definitivo para la Elaboración del Producto fue: Harina de kiwicha => Pesado; Sangre de porcino => Pesado> Desfibrinado >Refrigerado; Verduras >Pesado> Selección >Lavado;Grasa >Pesado >Selección >lavado >Molido;Especias >Pesado >MEZCLADO >ATADO >COCCION >ENFRIADO >ESCURRIDO >ALMACENADO. <br/>El producto tiene un tiempo de vida útil en anaquel de 8 días bajo condiciones de refrigeración. En la evaluación sensorial del producto almacenado por ocho días y el producto elaborado a las 24 horas, no mostraron diferencias estadísticas significativas, demostrando las características organolepticas en buenas condiciones del producto almacenado. <br/>Las características físicas, químicas fueron: <br/>La merma acumulada durante el almacenamiento de 8 días fue de 0.435%, el pH a los 3 días fue de 5.65, la humedad fue 64.20%, Proteina 13.05%, Grasa 9.55%, fibra 2.0%, Ceniza 4.25% y Carbohidrato 6.95%, el contenido de minerales fue: Hierro 19.3 mg/100, Calcio 473 mg/100, Magnesio 582 mg /100 y Zinc 0.8 mg/100. En cuanto a Energía fue de 183 Kcal/g; el Indice de Peróxido a los 8 días fue de 7.5 meq / Kg y el índice de Yodo 50.87 g /100. <br/>Microbiológicamente el producto no resultó apto para el consumo a los 10 días, ya que el recuento de microorganismos supera a lo fijado por INDECOPI Norma Técnica Peruana, demostrándose que el producto es perecedero y debe conservarse en refrigeración hasta los 8 días para su consumo.
650 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR TEMÁTICO:
9 (RLIN) 21940
Descriptor Temático: ESTUDIO DE UTILIDAD
Subdiv. cronológica: 1999
Subdiv. geográfica: HUARAZ
651 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR GEOGRÁFICO:
Descriptor geográfico: PERÚ -- ANCASH -- JANGAS
Subdivisión general PRODUCCIIÓN DE MORCILLA
Subdiv. cronológica: 1999
Subdiv. geográfica: HUARAZ
9 (RLIN) 21
710 ## - NOMBRE CORPORATIVO
Nombre corporativo o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Fuente del esquema de clasificación o estantería Dewey Decimal Classification
Tipo de Recurso Tesis Profesional
Edición 1999
Parte de clasificación P17
Parte del artículo T11-AL
Prefijo de número de llamada Ingeniero en Industrias Alimentarias
Existencias
Estado retirado Estado de perdid Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para préstamos Ubicacion permanente Ubicación actual Fecha adquirida Total Checkouts Numero de llamada de estanteria Código de barras Date last seen Tipo de item en Koha Nota publica Precio efectivo desde
    Dewey Decimal Classification     Biblioteca Central - UNASAM Biblioteca Central - UNASAM 15/09/2022   Escuela Profesional de FIIA BFIIAAL22 15/09/2022 Tesis Profesional Tesis para Optar el Titulo Profesional de Ingeniero en Industrias Alimentarias. 15/09/2022