Detalles MARC
000 -LÍDER |
campo de control de longitud fija |
05898nam a2200337Ia 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20220422160834.0 |
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
180913b xxu||||| |||| 00| 0 spa d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Agencia de transcripción |
UNASAM - BIBLIOTECA EZPECIALIZADA DE CiENCIAS AGRARIAS |
Agencia de catalogación original |
UNASAM - BIBLIOTECA |
041 ## - ÓDIGO DE IDIOMA |
Código de idioma del texto: |
spa |
044 ## - PAÍS DE EDICIÓN / CÓDIGO DE ENTIDAD DE PRODUCCIÓN |
Nombre del país |
Perú |
Codigo ISO del Pais |
PER |
Codigo MARC del pais |
pe |
090 ## - SIGNATURA TOPOGRÁFICA LOCAL: |
Número de clasificación |
T06-AG |
Código del Autor: |
A48 |
Año |
2002 |
100 ## - NOMBRE DEL TESISTA: |
Autor Personal (Autor Tesis): |
Amancio Murillo, Edgardo Gliden |
9 (RLIN) |
32112 |
245 #0 - TÍTULO DE LA TESIS: |
Título: |
"Caracterización y evaluación del comportamiento de nueve ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en campaña de verano en el valle de Huaral" / |
Mención de responsabilidad: |
Edgardo Gliden Amancio Murillo |
260 ## - LUGAR : UNIVERSIDAD. FACULTAD, AÑO: |
Año de sustentación: |
2002 |
Ciudad: |
Huaraz - Perú |
Universidad. Facultad. Escuela Profesional: |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Hojas: |
77[98] hojas ; |
ilustraciones, gráficos, tablas,etc.: |
Cuadro , fotos b/n ; |
Dimensión (en centímetros): |
30 cm. |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye: Anexos |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
ASESOR: Ing. Eusebio Reyes Huamán |
502 ## - NOTA DE DISERTACION |
Nota de tesis |
Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo 2002 |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. |
Nota de Bibliografía, etc. |
Bibliografía: h. 75 - 77. |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO |
Nota de contenido |
I. Introducción -- II. Marco teórico -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones y recomendaciones -- VI. Referencias bibliográficas -- Anexos |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Resuem, etc. |
El presente Trabajo de Investigación consistió fundamentalmente en caracterizar, evaluar e identificar el comportamiento de nueve ecotipos de Aguaymanto (Physalis peruviana L.), proveniente de las zonas alto andinas de la sierra de los departamentos de: Cajamarca, Lima, Ayacucho y Cuzco, este material experimental se instaló con un año de anticipación para probar su adaptabilidad en los campos de E.E DONOSO - Huaral, lográndose buenos resultados<br/>A partir de estas plantas madres se extrajeron esquejes para enraizarlos tratándolos con la hormona rottor (Ácido Indo! Butírico) 5g/1000 ml de agua, labor realizada en invernadero por un tiempo de 30 días hasta lograr esquejes enraizados disponibles para su instalación en una parcela experimental, empleando el diseño de bloques completamente al azar (DBCA): cuatro bloques, cuatro repeticiones y nueve tratamientos con un total de 36 unidades experimentales.<br/>Las observaciones fueron de carácter descriptivo y comparativo, para lo cuál se empleó descriptores propuestos por: INTI. V.E. 2001, esta se reajustó y complementó con el catálogo de recursos genéticos de frutales nativos de la sierra del Perú, EE ADENES - Cuzco (INIA), cuyo descriptor fue elaborado por PRONARGEB, basándose en estas fuentes de información se prosiguió a la toma de datos, evaluando parámetros como: altura de planta, diámetro del tallo a partir de 15 cm. del cuello de la planta, altura de ramificación, número de nudos antes y después de la ramificación, número de ramas primarias y secundarias, número de flores, número de frutos cuajados, número de frutos caídos, número de frutos con cáliz amarillo y cáliz seco o pajizo, número de frutos atacados por larvas de Heliothis sp, rendimiento y análisis químico de los frutos de cada ecotipo en el laboratorio.<br/>En cuanto a la precocidad se logró acortar su periodo vegetativo al emplear la técnica de esquejes enraizados frente a plantas obtenidas por semilla botánica, por lo que la fenología de las plantas en su mayoría duró 220 días, hasta la tercera cosecha. En la evaluación morfológica se observó: porcentaje de prendimiento, hábito de crecimiento, raíz, tallo, hoja, grado de pubescencia, floración, número de frutos y semillas<br/>En los resultados se obtuvo: buen porcentaje (84%) de prendimiento en los nueve ecotipos de Aguaymanto, vigor de planta de regular a bueno, cuatro tipos de hábito: erectos, semi erectos, semi rastreras y decumbente, las raíces son pivotantes ramificadas que crecen lateralmente hasta alcanzar una longitud de 90 cm. y una profundidad de 25 a 40 cm,, tallos angulosos acanalados de color verde claro, plomizo y rojizo, pubescencia alta en los brotes media a bajo en tallos y hojas maduras, hojas de longitud variable llegando a alcanzar 12.5 cm. de largo y 10.5 cm. de ancho, de color verde: claro, oscuro y normal, presentan borde aserrada de poco a regular, acorazonados y recortados, flores con diámetro de 1.5 a 2.4 cm. de' color amarillo - oscuro a crema, frutos de forma: cordiforme, esférica, oblongo y redonda achatada, de color: amarillo - anaranjado oscuro, tamaño máximo de 24.8 a 19.8 mm (ecuatorial y polar), peso máximo de 4.50 g y mínimo 0.88 g, las cantidades de semillas son variables desde 40 a 220 semillas por fruto y tiene la forma de ariñonada plana.<br/>El mejor rendimiento lo produjo: El ecotipo HAYA (B), proveniente del departamento de Ayacucho, con 15.108 TM/Ha. Con las características siguientes: plantas semierectas, color de tallo verde claro, superficie de las hojas: rugosas, borde aserrado regular, fruto de forma esférica y color amarillo oscuro, en el análisis de los frutos en el laboratorio se determinó: pH (3.89 - 4.19), porcentaje de agua (81 - 83), porcentaje de materia seca (16.7 - 18.8), acidez titulable (203 - 228 meq.), porcentaje de carbono (44.4 - 49.05), porcentaje de ceniza (15.44 — 23.44), porcentaje de grados brix (12.9 — 13.8) y otros.<br/>Para el procesamiento de los datos obtenidos y determinar el rendimiento, análisis de los frutos en el laboratorio y algunos parámetros se empleó el análisis estadístico: análisis de varianza en prueba de F y prueba de comparación múltiple Duncan.<br/> |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Agronomia |
650 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR TEMÁTICO: |
9 (RLIN) |
32115 |
Descriptor Temático: |
NUEVE ECOTIPOS |
650 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR TEMÁTICO: |
9 (RLIN) |
23258 |
Descriptor Temático: |
AGUAYMANTO |
650 #0 - INDIZACIÓN - DESCRIPTOR TEMÁTICO: |
9 (RLIN) |
32116 |
Descriptor Temático: |
. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS |
700 ## - NOMBRE ASESORES: |
9 (RLIN) |
31667 |
Apellidos, nombres de Asesores: |
Reyes Huamán, Eusebio |
Datos asociados con el nombre: |
Ing. Docente |
710 ## - NOMBRE CORPORATIVO |
Nombre corporativo o nombre de jurisdicción como elemento de entrada |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo ( Ancash) |
Datos asociados con el nombre |
Facultad de Ciencias Agrarias |
910 ## - DATOS OPCIONALES DEL USUARIO (OCLC) |
Siglas del catalogador(Apellidos y nombres) |
ALJ |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Fuente del esquema de clasificación o estantería |
Dewey Decimal Classification |
Tipo de Recurso |
Tesis Profesional |
Edición |
2002 |
Parte del artículo |
A48 |
Parte de clasificación |
T06-AG 095 |