El control de convencional difuso frente a la norma que incrementa la pena para el adolescente infractor de la Ley penal en el Perú
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central - UNASAM | CPE 2017 0051 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | BCEPGCPE0051 |
Tesis (Maestro en Derecho) Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post Grado. Mención en Ciencias Penales, CPE,2017
Bibliografía: h.114
I. Introducción--II. Marco teórico-- III. Materiales y métodos--- IV. Resultados-- V. Discusión-- VI. Conclusiones-- VII. Recomendaciones -- VIII. Referencias bibliográficas-- Anexo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la importancia del control de convencional difuso frente a la ley que incrementa la pena para el adolescente infractor de la ley penal en el Perú; para lo cual se desarrolló una investigación de tipo dogmático, transversal, explicativo, empleándose el diseño no experimental, utilizando como técnicas el fichaje y el análisis de contenido, cuyos instrumentos de recolección datos fueron las fichas y la ficha de análisis de contenido. Entre los métodos empleados tenemos al exegético, hermenéutico, argumentación jurídica y para el análisis y procesamiento de la información se empleó el método cualitativo. De los resultado obtenidos se concluyó La doctrina del control de convencionalidad constituye, entre otras, una respuesta de la Corte IDH a la interrogante común sobre el valor jurídico de su jurisprudencia, sosteniendo que sus sentencias tienen un carácter vinculante y un efecto erga omnes en todos aquellos Estados que han reconocido su competencia contenciosa, aunque no hayan sido parte del proceso del cual emanó una decisión.
El objetivo de la presente investigación fue determinar la importancia del control de convencional difuso frente a la ley que incrementa la pena para el adolescente infractor de la ley penal en el Perú; para lo cual se desarrolló una investigación de tipo dogmático, transversal, explicativo, empleándose el diseño no experimental, utilizando como técnicas el fichaje y el análisis de contenido, cuyos instrumentos de recolección datos fueron las fichas y la ficha de análisis de contenido. Entre los métodos empleados tenemos al exegético, hermenéutico, argumentación jurídica y para el análisis y procesamiento de la información se empleó el método cualitativo. De los resultado obtenidos se concluyó La doctrina del control de convencionalidad constituye, entre otras, una respuesta de la Corte IDH a la interrogante común sobre el valor jurídico de su jurisprudencia, sosteniendo que sus sentencias tienen un carácter vinculante y un efecto erga omnes en todos aquellos Estados que han reconocido su competencia contenciosa, aunque no hayan sido parte del proceso del cual emanó una decisión.
No hay comentarios en este titulo.