...
...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Manejo integrado de plagas en el cultivo de cítricos: mandarina Citrus unshiu Var. Setsuma en el fundo La Tepera S.R.L. en el valle de Huaral, sector Granados, Esperanza Baja Yeseli Magali Chávez Sánchez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Barranca : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía, 2015.Descripción: 42 h. : figura, foto color ; 30 cmTema(s):
Contenidos:
Índice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones.
Nota de disertación: Informe de practicas pre-profesionales 2015. Resumen: El valle de Huaral se caracteriza por ser una zona hortícola frutícola donde se cultivan diversos frutales entre ellos la mandarina (Satsuma, Malvasio, Kara, Dancy) en un área de 2867 ha que representa un 56% área de producción con respecto a la región Lima y un 33% ámbito nacional (OIA 2005). En el Perú, la cosecha de los cítricos (mandarina Satsuma, tángalos, etc.)Se realiza en épocas en que los Estados Unidos de América (EUA). El problema de la producción de cítricos en el Perú, residen en las dificultades de diversas índoles que frenan la colocación del producto en el mercado. Para poder exportar a los estados Unidos de América (EUA) se requiere de una serie de acciones que necesariamente deben de abordarse debido a que las regulaciones de cuarentena vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América son Prohibitivas-Restrictivas e impiden completamente la entrada de productos hortofruticolas con presencia de plagas para los cuales no existen tratamientos cuarentenario disponible. En el Perú se estima que las pérdidas anuales por las plagas como la mosca de la fruta Ceratitis capitata, el acaro del tostado Phillocoptruta oleivora, Arañita roja Panonychus citri, Queresa coma Lapidosaphes becki Queresa redonda Selenaspidus articulatus. Afectan el 35% la producción en campo y el 10% en post cosecha (Valdivieso, 1999) El manejo integrado de Plagas de un cultivo se realiza sobre la base de una estrategia de producción y el control fitosanitario con el uso selectivo de insecticidas en base a evaluaciones de dinámicas poblacionales de los insectos, plaga. En el Perú se tiene como ejemplo destacado la aplicación del sistema del manejo integrado de plagas del cultivo del algodonero. Los graves problemas generados por el uso de insecticidas orgánicos sintéticos en el cultivo han sido documentados en la literatura. Beingolea (1962), en los cítricos analizo los problemas de las plagas y las posibilidades de resolverlos por medio de un MIP, también se han dado a conocer casos de la aplicación del concepto de control integrado en determinados cultivos como la alfalfa, la fresa y cítricas en Israel, California. El método, lleva implícita la solución de múltiples problemas inherentes al uso intensivo de insecticidas y subsana las limitaciones del control biológico. El control de plagas en el valle principalmente la mosca de la fruta Ceratitis capitata permitirá la generación de oportunidades no solo para el cultivo de mandarina sino de otros frutales y se impulsará el desarrollo del valle de Huaral.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informe de practicas Informe de practicas Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias IP06-AG / 779A / C536 / 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible FCAIPAG779A
Informe de practicas Informe de practicas Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias IP06-AG / 779B / C536 / 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAIPAG779B

Incluye: resolución, certificado, informes.

Supervisor: Carlos Alfonso Laos Ossa.

Informe de practicas pre-profesionales 2015.

Bibliografía: h. 42.

Índice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados -- V. Conclusiones -- VI. Recomendaciones.

El valle de Huaral se caracteriza por ser una zona hortícola frutícola donde se cultivan diversos frutales entre ellos la mandarina (Satsuma, Malvasio, Kara, Dancy) en un área de 2867 ha que representa un 56% área de producción con respecto a la región Lima y un 33% ámbito nacional (OIA 2005).
En el Perú, la cosecha de los cítricos (mandarina Satsuma, tángalos, etc.)Se realiza en épocas en que los Estados Unidos de América (EUA).
El problema de la producción de cítricos en el Perú, residen en las dificultades de diversas índoles que frenan la colocación del producto en el mercado.
Para poder exportar a los estados Unidos de América (EUA) se requiere de una serie de acciones que necesariamente deben de abordarse debido a que las regulaciones de cuarentena vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América son Prohibitivas-Restrictivas e impiden completamente la entrada de productos hortofruticolas con presencia de plagas para los cuales no existen tratamientos cuarentenario disponible.
En el Perú se estima que las pérdidas anuales por las plagas como la mosca de la fruta Ceratitis capitata, el acaro del tostado Phillocoptruta oleivora, Arañita roja Panonychus citri, Queresa coma Lapidosaphes becki Queresa redonda Selenaspidus articulatus.
Afectan el 35% la producción en campo y el 10% en post cosecha (Valdivieso, 1999) El manejo integrado de Plagas de un cultivo se realiza sobre la base de una estrategia de producción y el control fitosanitario con el uso selectivo de insecticidas en base a evaluaciones de dinámicas poblacionales de los insectos, plaga.
En el Perú se tiene como ejemplo destacado la aplicación del sistema del manejo integrado de plagas del cultivo del algodonero.
Los graves problemas generados por el uso de insecticidas orgánicos sintéticos en el cultivo han sido documentados en la literatura.
Beingolea (1962), en los cítricos analizo los problemas de las plagas y las posibilidades de resolverlos por medio de un MIP, también se han dado a conocer casos de la aplicación del concepto de control integrado en determinados cultivos como la alfalfa, la fresa y cítricas en Israel, California.
El método, lleva implícita la solución de múltiples problemas inherentes al uso intensivo de insecticidas y subsana las limitaciones del control biológico.
El control de plagas en el valle principalmente la mosca de la fruta Ceratitis capitata permitirá la generación de oportunidades no solo para el cultivo de mandarina sino de otros frutales y se impulsará el desarrollo del valle de Huaral.

Agronomía

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.