...
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Propagación vegetativa de aliso (Alnus acuminata H.B.K.) utilizando fitohormona enraizador en diferentes dosis en el invernadero de la ciudad Universitaria Shancayan. / Esteban Deunicio, Vega Tafur

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Huaraz : Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Agrarias. Agronomía ; 2016Descripción: xiv. 65 hjs. : Graf., cuadr. ; 30 cmTema(s):
Contenidos:
Indice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones
Nota de disertación: Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2016 Resumen: El presente trabajo de tesis ha tenido por objetivo propagar vegetativamente el aliso (Alnus acuminata H.B.K) empleando fitohormona como enraizador en diferentes dosis en el invernadero de la ciudad universitaria Shancayan a 3150 msnm. El método consistió en la aplicación de tres dosis de la fitohormona Acido Indol Butírico (AIB) y un testigo usado como enraizador en la propagación vegetativa siendo una investigación experimental por que se manipulo la variable independiente (dosis de AIB) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas en el aliso) referente a los procesos de propagación, que contribuyen a optimizar la producción de platones de aliso. El diseño experimental que se utilizo fue el Diseño Completamente al Azar DCA con cuatro tratamientos y tres repeticiones donde se encontró que existe una significancia alta estadísticamente a un nivel de 0.01 entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias entre los tratamientos (dosis de AIB), lo cual indica que existe heterogeneidad entre los tratamientos, por lo tal se opta por rechazar la Ho, y aceptar la Ha. También se obtuvo mediante la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significancia del 5% que el % de prendimiento mayor en las estacas fue de 90% con el T3 (AIB 2250 ppm) donde se observa que existe una alta diferencia entre les Tratamiento T3 (AB 2250) T0 (TESTIGO) se puede apreciar también que los tratamientos T1(AIB 750 ppm) y To (TESTIGO) presentan resultados similares, por otra parte los tratamientos. T3 (AIB 2250) y T2 (AIB 1500 ppm) tuvieron resultados similares. Se concluye que el tratamiento T3 (AIB 2250 ppm) llegó a tener los mejores efectos en la propagación vegetativa del aliso en los parámetros de porcentaje de prendimiento, altura de brote, longitud de raíz, cantidad de raices primarias y secundarias, peso húmedo y seco de raíces, peso humedo y seco de betes, con 90% 62.89 cm 17.7 cm, 21 y 46.6, 4.39 y 1.42 g. 17.74 x 4.31g. respectivamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 863 V422 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible FCAAG863
Tesis  Profesional Tesis Profesional Biblioteca Especializada de Ciencias Agrarias T06-AG 864 V422 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible FCAAG864

Incluye: Anexo

ASESOR: Ing. M.Sc. César Julián Ordoñez López

Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrónomo - 2016

Bibliografía: h. 53.

Indice: I. Introducción -- II. Revisión bibliográfica -- III. Materiales y métodos -- IV. Resultados y discusión -- V. Conclusiones -- VI Recomendaciones

El presente trabajo de tesis ha tenido por objetivo propagar vegetativamente el aliso (Alnus acuminata H.B.K) empleando fitohormona como enraizador en diferentes dosis en el invernadero de la ciudad universitaria Shancayan a 3150 msnm.
El método consistió en la aplicación de tres dosis de la fitohormona Acido Indol Butírico (AIB) y un testigo usado como enraizador en la propagación vegetativa siendo una investigación experimental por que se manipulo la variable independiente (dosis de AIB) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluadas en el aliso) referente a los procesos de propagación, que contribuyen a optimizar la producción de platones de aliso. El diseño experimental que se utilizo fue el Diseño Completamente al Azar DCA con cuatro tratamientos y tres repeticiones donde se encontró que existe una significancia alta estadísticamente a un nivel de 0.01 entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias entre los tratamientos (dosis de AIB), lo cual indica que existe heterogeneidad entre los tratamientos, por lo tal se opta por rechazar la Ho, y aceptar la Ha. También se obtuvo mediante la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significancia del 5% que el % de prendimiento mayor en las estacas fue de 90% con el T3 (AIB 2250 ppm) donde se observa que existe una alta diferencia entre les Tratamiento T3 (AB 2250) T0 (TESTIGO) se puede apreciar también que los tratamientos T1(AIB 750 ppm) y To (TESTIGO) presentan resultados similares, por otra parte los tratamientos. T3 (AIB 2250) y T2 (AIB 1500 ppm) tuvieron resultados similares. Se concluye que el tratamiento T3 (AIB 2250 ppm) llegó a tener los mejores efectos en la propagación vegetativa del aliso en los parámetros de porcentaje de prendimiento, altura de brote, longitud de raíz, cantidad de raices primarias y secundarias, peso húmedo y seco de raíces, peso humedo y seco de betes, con 90% 62.89 cm 17.7 cm, 21 y 46.6, 4.39 y 1.42 g. 17.74 x 4.31g. respectivamente.

Agronomia

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.