El significado del cuerpo en mariposa negra de Roció Silva Santisteban Camones Olivera, Iris Regina Chereque Bocanegra, Brayan Miguel
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada de Ciencias Sociales Educación y C | T03-CL 88 C22 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | FCSECCL88 |
Incluido Anexos
Asesor: Lic. Segundo Antonio Castro Garcia
Tesis para optar el titulo de Licenciado en Educación Especialidad: Comunicación, Linguistica y Literatura
bibliografía: 174h,
CAPITULO I: PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO II: EL CUERPO COMO METÁFORA
CAPITULO III: EL CUERPO COMO ESTRATEGIAS PARA SUBVERTIR EL FALOGOCENTRISMO EN MARIPOSA NEGRA
INTRODUCCION
Existe un gran debate que ha calado en todos los ámbitos del imaginario social y es el de la dicotomía entre el pensamiento masculino y femenino. El pensamiento masculino, impuesto desde siempre como estructura lógica, identitaria de varones y mujeres ha propiciado una cultura de ordenes antagónicos, dotando de poder al sujeto masculino, relegando a la mujer al servilismo y, por consiguiente otorgándole a esta, una identidad añadida. Puesto que la cultura falocrática es un constructo heredado, la cultura ginocrítica vendría a ser un anticonstructo o una base nula en el definir social. En tal sentido, la sociedad opera bajo desórdenes contrario: el orden hegemónico (masculino) y el orden emergente (femenino)
En este proceso cultura y social existe una emergente fuerza con objetivos deconstructivos del orden establecido denominado feminismo, movimiento que no busca más que tratar de exponer las prácticas machistas para erradicarlas (moi1998). Esta tendencia ideológica analiza la condiciones sociocultural de la mujer a lo largo de los tiempos y , a partir de ello, plantea propuestas de reivindicación de la figura femenina, cuyos postulados se encuentran, principalmente, en escritos científicos diversos, como en las obras de arte de distinta índole, la literatura, no exenta de los avatares sociales, participa de la realidad cultural mediante sus discursos simbolizan tés (macro y micro discursos), evidenciado con ello las celebraciones del discurso masculino y la lucha constante del discurso femenino por subvertir este poderío. Las obras literarias femeninas y/o feministas constituyen asi, medios discursivos que relevan el malestar y la inconformidad por la subyugación heredada culturalmente. Este pronunciamiento femenino ha calado significativamente en el pensamiento colectivo. Lo ha hecho mediante distintos recursos, y uno de ellos ha llamado una atención especial; el aspecto corporal.
Durante la época de los 80, en pleno auge de la poesía femenina en el Perú, fueron muchas las poetas que usaron la categoría del cuerpo para exponer su voz de protesta. En este sentido, se entender que los discursos femenino y/o feministas, pertenecientes a esta década o a décadas posteriores, parten de la noción del cuerpo, principal constructo semántico de la mujer. Es así que escritoras como Carmen Ollé con Noches de adrenalina (1981), Patricia Alba con un cuchillo esperándome (1998)
Educación
No hay comentarios en este titulo.